MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Sánchez Campos, María del Mar
Título: Contabilidad financiera superior: orientaciones teóricas, esquemas y ejercicios
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3446-8
Páginas: 497 p.
Año: 2015
Resumen: Esta obra contiene 202 ejercicios y sirve como material complementario de la obra Contabilidad financiera superior, de María Avelina Besteiro Varela y María Rosario Mazarracín Borreguero, publicada en esta misma editorial. Con este manual dedicado a la práctica de la materia tanto alumnos como profesores pueden afianzar su aprendizaje y enseñanza. Las autoras de este libro, profesoras de dicha asignatura, quisieron aprovechar su experiencia en la docencia de la misma para también realizar, antes de los ejercicios correspondientes a cada tema, unas orientaciones teóricas a modo de «breve resumen» destinadas a recordar y fijar los conocimientos adquiridos al estudiar la materia anteriormente indicada. Los ejercicios se dividen en cuatro bloques temáticos: contabilidad de sociedades, pasivos financieros y provisiones; partidas del activo del modelo de balance; cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos que integran las cuentas anuales, y, por último, registro contable del Impuesto sobre Sociedades e IVA. Tanto los ejercicios como las orientaciones teóricas están actualizadas hasta septiembre de 2015, con la nueva regulación contable, mercantil y fiscal que les afecta.
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO 1: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. PASIVOS FINANCIEROS Y PROVISIONES
* PRIMERA PARTE Contabilidad de sociedades
* 1. Patrimonio neto, capital-balance
* 2. Variaciones de capital
* 3. Aplicación del resultado-reservas
* 4. Autocartera
* 5. Otros fondos propios: otras aportaciones de los socios o propietarios y otros instrumentos de patrimonio
* 6. Subvenciones, donaciones y legados
* 7. Ejercicios prácticos sobre una misma sociedad anónima que realiza varias operaciones (ampliaciones de capital, aplicación del resultado, operaciones con acciones propias, etc.)
* SEGUNDA PARTE Pasivos financieros y provisiones
* 8. Criterios de valoración
* 9. Los pasivos financieros y las provisiones
* BLOQUE TEMÁTICO 2: LAS PARTIDAS DEL ACTIVO DEL MODELO NORMAL DE BALANCE DEL PGC
* 10. El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
* 11. El inmovilizado intangible
* 12. Los activos financieros
* 13. Las existencias
* BLOQUE TEMÁTICO 3: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y LA MEMORIA)
* 14. Cuenta de pérdidas y ganancias-componentes del resultado del ejercicio
* 15. Otros documentos que integran las cuentas anuales (ECPN, EFE y Memoria)
* BLOQUE TEMÁTICO 4: REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS) Y DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
* 16. Contabilización del IS y del IVA
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-1
Registro 2 de 21
Autor: Weber, Anke
Título: Ajustes de existencias y flujos y transparencia fiscal: comparación entre países
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.79. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 9-30
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: El artículo está organizado del siguiente modo: la Sección II presenta identidades contables como así también un resumen de estadísticas. La Sección III investiga las fuentes de cambios en deudas grandes y la contribución de los ajustes de existencias y flujos. La Sección IV considera los determinantes de estas entidades residuales en mayor detalle. La Sección V investiga la relación entre transparencia fiscal y ajustes de existencias y flujos. La Sección VI presenta la conclusión.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Manazza, Jorge - Manazza, Francisco - Von Saldern, Bodo
Título: Ovinos: hay mucho para mejorar
Fuente: Visión Rural. año 18, n.86. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 25-27
Año: mar.-abr. 2011
Resumen: Por diversas razones hoy el ovino está siendo analizado como una alternativa interesante para repoblar los campos ganaderos. Con menor requerimiento de capital y menos tiempo que el utilizado para la cría vacuna, la actividad ovina bien establecida, permite no solo recomponer las existencias ganaderas sino también concretar un buen negocio.
Palabras clave: PRODUCCION ANIMAL | OVINOS | GANADERIA | CRIA | MARGEN BRUTO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Arietti, Denise Gisele
Título: Helicicultura. Aspectos controvertidos de su valuación en el impuesto a las ganancias
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 69 p.
Año: nov. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Iniciado por la inminente demanda europea, la helicicultura ha tenido su mayor auge y evolución en los últimos años. Aunque, cualitativamente el peso específico de esta producción alternativa es pequeño, su potencial de desarrollo es destacado y ya se puede hablar de la cría de caracoles terrestres como una actividad zootécnica reconocida a nivel internacional.
El presente trabajo tiene por objetivo describir las características de esta nueva actividad agropecuaria no tradicional e identificar mediante un análisis técnico y crítico las controversias presentes en la ley de impuesto a las ganancias en cuanto a la valuación impositiva de las existencias. Con la finalidad de reafirmar los conceptos vertidos se desarrollan ejemplos prácticos utilizando la metodología de estudio de casos para ilustrar las principales conclusiones.
Palabras clave: HELICICULTURA | VALUACION IMPOSITIVA | IMPUESTO A LAS GANANCIAS |
Solicitar por: TRIBU 07924 07924 EJ.2
Registro 5 de 21
Autor: Rudi, Enrique Roberto
Título: Resultados por comercialización en agricultura
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 140-159
Resumen: El principal componente del resultado en las empresas con actividad agrícola está generado por la acción de producir. Independientemente de la transferencia de los bienes a terceros, al momento de la cosecha se produce un incremento patrimonial que debe ser cuantificado por el sistema de información.
Las variaciones de precios en un mercado de referencia utilizado para la determinación del valor de la producción una vez que se ha realizado la cosecha, generan a su vez otro tipo de resultados: son los que se denominan por tenencia e implican variaciones patrimoniales que se exteriorizan en dos momentos: en la medición monetaria de las existencias o al comercializar la producción.
En esta última circunstancia es posible identificar a su vez otro tipo de resultado: es el derivado de las transacciones con terceros, cuya determinación y análisis es el objeto de esta propuesta. Consideramos que la diferencia de valor obtenida por el precio efectivo de venta con el de un mercado activo utilizado para valuar los bienes recolectados, debe ser expuesta por separado como una manera de medir la eficiencia al momento de concretar la enajenación del bien.
La identificación de los costos vinculados con la transacción, la particular manera de valuar las existencias y producción obtenida a través de un valor corriente neto de salida y las alternativas que surgen para medir la eficiencia en la comercialización de los bienes agrícolas cuando existen instrumentos de cobertura de precios, son cuestiones que deben considerarse a los efectos de analizar el desempeño de la actividad en un determinado lapso.
En esta último alternativa, proponemos además desagregar los resultados por Producción de aquellos que se generan como diferencias de precios entre el momento de la decisión de siembra y la cosecha, los que constituyen a nuestro juicio, también resultados por Comercialización, basados en las distintas estrategias de cobertura o de riesgos asumidos por el productor si no decide utilizar estas herramientas.
Palabras clave: AGRICULTURA | COMERCIALIZACION | COSTOS | COSECHA | SIEMBRA |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio