MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: Bonavida, Cristian - Borda, Lucas - González Obregón, Lautaro - Monzón, Camila - Moser, Luciano
Título: La industria chaqueña en el siglo XXI: estructura productiva y mercado de trabajo
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 74-103
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: El objetivo del presente informe es analizar la estructura industrial del Chaco en el siglo XXI con un enfoque Centro-Periferia. Los autores parten de la premisa de que la provincia pertenece a la periferia. Para realizar el análisis trabajan con rubros exportadores, establecimientos industriales, empleo y producción. En primer lugar, caracterizan la Industria a partir de la mirada de las exportaciones de la provincia lo que da una idea de su perfil productivo y de la eficiencia de sus actividades. Para caracterizar el resto de la industria se centran luego en aquellas actividades no exportables buscando describir cuáles son sus rasgos principales y contrastándolo con los demás sectores de actividad. Al llevar el análisis un paso más lejos buscan un diálogo (en la medida posible) con la década de los ’90, de tal forma de entender la vigencia de ciertas características estructurales que dejó el neoliberalismo y describiendo qué implica ser periferia para la industria chaqueña. En segundo lugar, se concentran en el mercado laboral industrial donde pretenden evidenciar su correlato con la estructura productiva antes descrita. Por último abordan el mercado laboral chaqueño en su conjunto poniendo el foco de atención en su estructura. Con todo esto pretenden mostrar las implicancias actuales de ser periferia, y cómo dicho proceso viene gestándose hace por lo menos dos décadas, no observándose ningún cambio en el perfil en la actualidad
Palabras clave: TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | EXPORTACIONES | EMPLEO | PRODUCCION INDUSTRIAL | INDUSTRIA | EXPORTADORES | ESTRUCTURA PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 46
Autor: Fujii Gambero, Gerardo - Cervantes M., Rosario - Fabián Rojas, Ana Sofía
Título: Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-186
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en ellas. El empleo en las exportaciones se desagrega por sectores manufactureros exportadores y por sectores donde el empleo es creado. Dado que cualquier sector exportador requiere bienes intermedios que se producen en el mismo sector o en otros, el trabajo indirecto contenido en las exportaciones es dividido entre empleo indirecto intrasectorial e intersectorial.
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | MEDICION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 46
Autor: Zeolla, Nicolás Hernán
Título: Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-155
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la "revolución libertadora" unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.
Palabras clave: GRANOS | COMERCIALIZACION | JUNTAS DE COMERCIALIZACION | EMPRESAS NACIONALES | EMPRESAS PUBLICAS | ANALISIS HISTORICO | COMERCIO EXTERIOR | ESTADISTICAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 46
Autor: Artopoulos, Alejandro - Friel, Daniel - Hallak, Juan Carlos
Título: Levantando el velo doméstico: el desafío de exportar bienes diferenciados a países desarrollados
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 285-311
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Varios países en desarrollo exhiben un desempeño débil como exportadores de bienes diferenciados a países desarrollados. Este trabajo construye un marco analítico que explica los principales obstáculos que impiden a los productores de bienes diferenciados establecer una presencia estable en el mundo desarrollado y el proceso a través del cual dichos obstáculos pueden ser superados. Construimos el marco analítico en base a estudios de caso de emergencia exportadora en cuatro industrias argentinas: vinos, programas de televisión, yates a motor y muebles de madera. Debido al escaso número de sectores estudiados, las hipótesis planteadas aquí requieren de trabajos futuros que las pongan a prueba en un conjunto amplio de sectores. Encontramos que exportar consistentemente a países desarrollados exige la adopción de cambios drásticos en la forma de concebir y llevar adelante las actividades de la firma con respecto a las prácticas de negocios que imperan entre las firmas orientadas al mercado doméstico. En tres de los cuatro sectores que estudiamos, un pionero exportador fue el primero en implementar dichos cambios. Sus acciones definieron un marco de referencia, desencadenando un proceso de difusión que fomentó el surgimiento de exportaciones en el sector. La característica fundamental que distingue a los pioneros exportadores es su ventaja de conocimiento sobre los mercados externos fruto de su inmersión (embeddedness) previa en la comunidad de negocios de su industria en un país desarrollado.
Palabras clave: ECONOMIA | COMERCIO INTERNACIONAL | MODELO DE EXPORTACION | PRACTICAS DE EXPORTACION | EMERGENCIA EXPORTADORA | ESTUDIO DE CASOS | CALIDAD DEL PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 46
Autor: Grondona, Mariano Miguel
Título: Los cambios en las preferencias en alimento de China: pautas para orientar la Inversión Extranjera Directa a partir de las repercusiones en la balanza comercial argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 114 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo de investigación se plantea como objeto general de estudio, los hábitos alimenticios de la Población Urbana de China, buscando identificar la existencia de cambios en las pautas o estructuras de consumo de los mismos, como consecuencia del proceso de desarrollo económico por el cual atraviesa el país desde el año 1978 ("Proceso de Reforma Económica y Apertura al Exterior"). Se evidencia a lo largo de este período una transición nutricional desde alimentos tradicionales como los Granos y Vegetales hacia otros con un mayor valor proteico y, asociados desde la teoría, a niveles de ingresos medios o medios/altos. Como por ejemplo; las Carnes, los Lácteos, las Frutas, los Aceites y las Grasas. Asimismo, y en función de que nuestro país se inserta en el Comercio Mundial como abastecedor neto de materias primas, especialmente las de origen agropecuario, se busca determinar la estructura de consumo de estos habitantes ya que resulta de suma importancia para los complejos exportadores de Argentina, así como también las regiones o los países con los cuales competimos en el abastecimiento de estos productos. Por el otro lado, en la última década, la República Popular de China se ha convertido en uno de los principales países generadores de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo. Los destinos de estos flujos obedecen principalmente al abastecimiento de materias primas, el acceso a nuevos mercados, mejoras en la producción de determinados productos y la búsqueda de algún activo o elemento estratégico. Hasta el momento, las inversiones en la región provenientes de China fueron esencialmente financieras y de corto o mediano plazo. En tal sentido, se abordará también la generación de políticas de atracción de inversiones sustentables con el modelo de desarrollo económico de Argentina. Para contrastar las hipótesis planteadas en esta investigación se utilizaron Estadísticos Descriptivos, y se generó un Modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS) desarrollado por Deaton and Muellbauer (1980). Las fuentes de información empleadas para este análisis fueron secundarias, suministradas por el National Bureau of Statistics of China (NBSCH), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palabras clave: TESIS | ALIMENTACION | CONSUMO DE ALIMENTOS | DESARROLLO ECONOMICO | CHINA | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00129

>> Nueva búsqueda <<

Inicio