MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: García, Rubén Jorge
Título: Sistema de subsidios para investigación y extensión
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Administración Financiera Gubernamental
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 28 p.
Año: 2014
Resumen: Este trabajo tienen como objetivo general demostrar que los proyectos de investigación y extensión, financiados por la Universidad Nacional de Mar del Plata con recursos propios, en lo relativo a la gestión presupuestaria, se enmarcan o siguen los lineamientos que el gobierno nacional ha impreso en los programas de fomento a la investigación y vinculación con la sociedad para favorecer el desarrollo económico local y nacional. Un objetivo secundario es demostrar que los controles que se emplean en la Institución guardan relación, o cubren los requisitos que, como marco teórico general, la normativa nacional regula.
Palabras clave: SUBSIDIOS | INVESTIGACION CIENTIFICA | EXTENSION UNIVERSITARIA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: EAFG 00003
Registro 2 de 19
Autor: Labrunée, María Eugenia y Mauro, Lucía Mercedes,
Título: Tejiendo REDES por la infancia. La experiencia de un proyecto de extensión de la UNMdP
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-511-6
Páginas: 113 p.
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro cuenta la experiencia de REDES, un proyecto de extensión de la UNMdP, que ha permitido acercar la Universidad a las organizaciones de la sociedad civil y al medio productivo, en un proceso en el cual estudiantes, docentes e investigadores transmiten sus conocimientos y se enriquecen con las experiencias de quienes trabajan en el ámbito local. A partir de estas relaciones se han desarrollado actividades que mejoran la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de Mar del Plata. En todo este recorrido, REDES se alinea con el objetivo de la Universidad de vincularse con el medio, siendo uno de sus principales aportes el establecimiento de mecanismos transparentes de vinculación. Las relaciones generadas hoy se están consolidando y tienen la potencialidad de afianzarse de forma independiente.
Contenido: * Prólogo, por Ana Gennero de Rearte
* Introducción
* Primera Parte: Descripción del proyecto REDES, por Lucía M. Mauro
* Segunda Parte: Una aproximación conceptual sobre los actores participantes en REDES
* Capítulo 1: Organizaciones de la Sociedad Civil, por Margarita Guarín y Leticia Vivas
* Capítulo 2: Empresas, Profesionales y Prestadores de Servicios, por Victoria Roura
* Capítulo 3: Voluntariado universitario, por Yamila Silva Peralta, María Inés Pacenza y Miriam Aparicio
* Tercera Parte: La experiencia del proyecto REDES
* Capítulo 4: Diagnóstico de la situación de infancia en Mar del Plata: Génesis del proyecto REDES, por M. Eugenia Labrunée
* Capítulo 5: Actores participantes en REDES, por Lucía Mercedes Mauro y María Eugenia Labrunée
* Capítulo 6: Desarrollo y actividades realizadas por el proyecto REDES, por Carla Daniela Calá
* Reflexiones, logros y perspectivas de REDES
* Bibliografía
Palabras clave: EXTENSION UNIVERSITARIA | ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | VOLUNTARIADO | INFANCIA | CONDICIONES DE VIDA | PROTECCION SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36146
Registro 3 de 19
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Evaluación de actividades asociativas y cooperativas basadas en tecnologías
En: Encuentro Internacional Red Motiva, 14. Medellín, 29-31 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad de Medellín
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La extensión concebida en cuanto proceso de interacción entre actores universitarios y no universitarios, a través de la socialización de saberes y de la colaboración en espacios de aprendizaje; se propone como vehículo propicio para la aplicación de conocimientos valiosos, en pos de la mejora de la calidad de vida de la comunidad en la que se desarrolla. La vinculación de la institución universitaria con la comunidad se traduce a través de proyectos y programas, como una acción para el desarrollo cultural y social de diferentes colectivos. La formulación de proyectos de intervención social en el marco de la extensión universitaria en la actualidad, significa incorporar una concepción metodológica que permita adoptar una estrategia de trabajo para la sistematización y evaluación de las actividades, sin reducirlas a la mera exposición de las técnicas formativas, de difusión o de seguimiento que se contemplan en los proyectos, sino que den cuenta fielmente de la transformación cualitativa de la realidad en la que se pretende intervenir. El propósito del trabajo consiste en desarrollar un esquema de evaluación, desde la articulación integral de la teoría y la práctica en las dimensiones que plantea la responsabilidad social universitaria, a saber: (i) organizativa, (ii) educativa, (iii) cognitiva y, (iv) social; que contemple la gestión ética de los impactos de las intervenciones de la Universidad en la comunidad a través de la extensión universitaria. Éste esquema evaluativo se utilizará para la valoración de un proyecto de voluntariado universitario con foco en actividades asociativas y cooperativas, basado en el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- para la gestión efectiva de su actividad productiva en los entornos virtuales, en la ciudad de Mar del Plata de la República Argentina en el año 2012.
Palabras clave: EVALUACION | EXTENSION UNIVERSITARIA | VOLUNTARIADO | RESPONSABILIDAD SOCIAL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES |
Registro 4 de 19
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - 
Título: La evaluación de los procesos de extensión en la FCEyS de la UNMdP
En: Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, 11. Florianópolis, 7-9 dezembro 2011
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos años se han profundizado las actividades de extensión tendientes a fortalecer los vínculos de las Universidades Nacionales con el medio social y productivo. La Universidad Nacional de Mar del Plata no ha sido ajena a este proceso. En el marco de la Autoevaluación Institucional la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP ha implementado encuestas a docentes y estudiantes con el objetivo de indagar las percepciones y opiniones que los mismos sostienen respecto a las funciones específicas de las instituciones de educación superior (docencia, investigación, extensión y gestión). En este trabajo nos proponemos analizar la visión de docentes y estudiantes de la FCEyS pertenecientes a la UNMdP a través de las respuestas que los mismos han brindado respecto a un conjunto de indicadores que ponen de manifiesto la importancia que le otorgan a esta actividad. A modo de conclusión, se realiza una triangulación de los datos primarios obtenidos a través de las encuestas con las fuentes de datos secundarios existentes en la institución y se proponen cuestiones relacionadas con modificaciones curriculares que facilitarían la promoción de las actividades de extensión.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | EXTENSION UNIVERSITARIA |
Registro 5 de 19
Autor: Benseny, Graciela - Eraso, María Marcela - Allega, Lucrecia - Dieguez, Mariana - Maresca, Noelia Alejandra - 
Título: La educación ambiental en áreas litorales. La actuación de los gestores costeros desde el voluntariado universitario
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de las tareas de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se aspira procurar a través del conocimiento, la modificación y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en distintos aspectos vinculados con la salud, la educación, el trabajo, la producción, la cultura, etc. La relación entre la Universidad-Comunidad-Universidad, enriquece el conocimiento generado en el aula, y permite posicionar a la misma como un espacio para pensar, fortalecido por la investigación, extensión y formación de profesionales. Entre las funciones sociales que desempeña la Universidad, se destaca el Programa de Voluntariado, implementado a través de las experiencias realizadas en base al compromiso social y el trabajo en conjunto de estudiantes, docentes e investigadores, articulados con la comunidad. De manera particular, se presenta el caso del Proyecto de Extensión "Capacitación de voluntarios para la educación y gestión ambiental vinculada al proceso participativo de estrategia marítimo-costera", como un desprendimiento de la investigación "Dinámica Territorial, Redes e Innovación en el Sudeste Bonaerense", desarrollada por el Grupo de Estudios de Ordenación Territorial (GEOT), perteneciente al Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. En Argentina, la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires constituye el principal núcleo receptor del turismo de sol y playa, y es uno de los espacios costeros que mayor transformación territorial sufre desde el siglo pasado. Si bien, los municipios del sudeste bonaerense poseen un extenso frente marítimo, se aprecia en gran parte de la sociedad actual una escasa conciencia ambiental, que conduce a: la sobre-explotación de los recursos, el deterioro o degradación de los paisajes costeros, la artificialización y urbanización litoral, la contaminación y erosión de la zona costera, entre otras problemáticas. Bajo estas condiciones, surge la propuesta de Voluntarios Costeros. La ponencia aspira realizar un diagnóstico de la situación ambiental de la zona costera marítima en la Provincia de Buenos Aires, analizar la problemática turístico-ambiental en diferentes localidades y difundir las acciones de capacitación-investigación-extensión realizadas por el grupo de voluntarios. Se realiza una investigación descriptiva y aplica el método historicista, analizando la actuación de los voluntarios costeros desde el momento de su creación a la fecha. Se consultan fuentes bibliográficas, documentales y virtuales, y realizan entrevistas a informantes calificados. Se espera que nuestro accionar favorezca un mayor acercamiento y participación solidaria de los estudiantes universitarios voluntarios, devolviendo sus conocimientos y oportunidades de estudio a la sociedad, consolidando lazos y redes entre los actores sociales intervinientes, que redundarán en amplios beneficios para las comunidades afectadas por problemáticas costeras, que muchas veces sufren las consecuencias sin conocer las causas, y aun conociéndolas carecen de las herramientas necesarias para concienciar a las autoridades.
Palabras clave: EXTENSION UNIVERSITARIA | VOLUNTARIADO | GESTORES | COSTAS |
Solicitar por: MULTI CD 00086

>> Nueva búsqueda <<

Inicio