MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 109 registros

Registro 1 de 109
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 109
Autor: Zambrano-Monserrate, Manuel A. - Ruano, Maria Alejandra
Título: The spatial effect of estuaries pollution on the housing rental market: evidence from South America
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 69-87
Año: feb. 2021
Resumen: Estuaries are water bodies, many of which contribute to the sustainable development of cities. Many of them are considered natural landscapes, offering various recreational services to the population. However, estuary degradation is a common problem in developing countries. Ecuador, for example, has a significant problem with the pollution of its estuaries. Machala is one of the most affected cities due to the contamination of these water bodies. This issue has generated negative externalities in the housing market. Thus, our central hypothesis is that rental prices of houses are revalued as their distance from polluted estuaries increases. Using the hedonic pricing approach, our results confirm that the price of a residence increases by US$9.45 for every 100 m farther it is from the closest estuary. This amount constitutes approximately 5.25 per cent of the average rental value in Machala.
Palabras clave: CONTAMINACION | VIVIENDAS | PRECIOS HEDONICOS | EXTERNALIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 109
Autor: Karp, Larry - Paul, Thierry
Título: Cross-sectoral pollution externalities and multiple equilibria
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 624-642
Año: dec. 2019
Resumen: In familiar models, a decrease in the friction facing mobile factors (e.g., lowering their adjustment costs) increases a coordination problem, leading to more circumstances where there are multiple equilibria. We show that a decrease in friction can decrease coordination problems when a production externality arises from a changing stock, e.g. of pollution or knowledge. In general, the relation between the amount of friction that mobile factors face and the likelihood of multiple equilibria is non-monotonic.
Palabras clave: CONTAMINACION | EXTERNALIDADES | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 109
Autor: Hirazawa, Makoto - Kamada, Kimiyoshi - Sato, Takashi
Título: Altruism, environmental externality and fertility
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 317-338
Año: jun. 2019
Resumen: We investigate the interaction between environmental quality and fertility in an altruistic bequest model with pollution externalities created by the aggregate production. Despite the negative externality related to the endogenous childbearing decisions, parents may choose to have fewer children in the competitive economy than in the social optimum. To achieve optimality, positive taxes on childbearing are required even with an insufficient number of children, if the social discount factor equals the parents’ degree of altruism. On the other hand, child allowances may constitute the optimal policy if the social discount factor exceeds the parents’ degree of altruism.
Palabras clave: CALIDAD AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | FERTILIDAD | EXTERNALIDADES | CONTAMINACION | REPRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 109
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: Inteligencia artificial, robótica y modelos de administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-42
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos y las oportunidades de la introducción de la inteligencia artificial y de la robótica en la Administración pública. Es imprescindible que las instituciones públicas adopten una estrategia proactiva, es decir, que aprovechen la revolución tecnológica no solo para renovar su capacidad técnica sino especialmente para solventar la mayor parte de sus problemas conceptuales y organizativos. La inteligencia artificial y la robótica pueden ser la gran oportunidad para implantar una renovación institucional y organizativa radical de las instituciones públicas y contribuir a su adaptación, a su relevancia y a su supervivencia en un contexto complejo de gobernanza. El objetivo es ir más allá de la simple digitalización e innovación tecnológica y aprovechar el nuevo paradigma tecnológico para ordenar los distintos modelos y culturas de la Administración (burocrático, gerencial, regulador y de gobernanza) y conseguir una mayor fortaleza institucional. Uno de los principales problemas de las administraciones públicas contemporáneas es la confusión y la confrontación entre sus distintos modelos conceptuales. La inteligencia artificial y la robótica presentan una gran ocasión para alcanzar definitivamente un sólido modelo burocrático objetivo, neutral, rápido y eficaz, pero evitando sus externalidades negativas como una excesiva rigidez y las derivas de carácter corporativo (burocracia sin burócratas). Un nuevo modelo burocrático impermeable al clientelismo y a la corrupción. Por otra parte, la inteligencia artificial y la robótica podrán facilitar unas administraciones públicas más eficaces y eficientes en su gestión, más inteligentes y penetrables a una mayor participación política. En definitiva, hay que proponer y lograr una Administración pública que sea a la vez líquida, abierta, colaborativa, creativa e innovadora, pero también sólida, predecible y constante. Puede parecer un oxímoron, pero de la integración y complicidad entre estas dos almas depende el buen hacer de la Administración en el futuro: una Administración pública con mayor calidad institucional y con mayores capacidades de inteligencia institucional.
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ROBOTICA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | CULTURA ADMINISTRATIVA | BUROCRACIA | CAPACIDAD GERENCIAL | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio