MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Menéndez, María Cristina
Título: ¿Está cambiando la comunicación política entre legisladores y ciudadanos? Un análisis del uso de Internet por parte de los políticos
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.27. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: El artículo analiza el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como herramientas políticas y la emergencia de multitudes inteligentes conectadas en línea. Éstas son presentadas como un nuevo fenómeno que está transformando las relaciones políticas y sociales tanto como está cambiando el espacio público y los comportamientos políticos a partir de la mutación del espacio físico en el espacio de los flujos y del tiempo real en el tiempo atemporal. El artículo hace una exploración teórica sobre el uso de la Web y de las redes sociales (Facebook, Twitter y los blogs). Su principal objetivo es analizar y describir el uso de estas nuevas herramientas en la comunicación política entre los legisladores y los ciudadanos en el caso argentino.
Palabras clave: COMUNICACION POLITICA | CIUDADANOS | LEGISLADORES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Pesciarelli, Sandra
Título: Lo que dicen los jóvenes sobre los jóvenes. Un estudio exploratorio que indaga opiniones y percepciones de estudiantes vinculadas a temáticas de discusión actual que los atraviesan y los tienen por protagonistas
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 65 p.
Año: noviembre 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La juventud de hoy es parte de un contexto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales que impactan en este colectivo social a través de un elevado desempleo, carencia de oportunidades laborales y de formación y exclusión social, entre otras cosas. En atención a estas situaciones, destacando la importancia de acercarnos a las identidades y subjetividades juveniles y a partir de reconocer lo que podría ser un común denominador en los jóvenes que asisten a la Universidad [su acceso a la formación superior universitaria] este trabajo tiene por objetivo: indagar sobre las opiniones y percepciones de jóvenes que estudian en la FCEyS de la UNMdP durante el año 2012 acerca de qué es ser joven hoy y cuáles son sus principales ideales, posibilidades y obstáculos; así como realizar una breve caracterización de su situación laboral y académica. Para dar cumplimiento a estos objetivos se implementó una encuesta relevada vía Facebook, a partir de la cual pudimos dar cuenta de que estos jóvenes visibilizan a la juventud como motor de cambio, a la vez que consideran que ésta es percibida por la sociedad de forma negativa. Coinciden también en reconocer como obstáculos para el desarrollo de la juventud a algunas limitantes relacionadas con su inserción laboral y la falta de oportunidades para su formación, entre otros.
Palabras clave: TESIS | JOVENES | ALUMNOS UNIVERSITARIOS | OPINION | PERCEPCION | INSERCION LABORAL | FORMACION PROFESIONAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00139
Registro 3 de 8
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Propiciando canales de expresión juvenil a través de medios virtuales. Un estudio de caso con estudiantes universitarios en torno a temáticas que los atraviesan y tienen por protagonistas
En: Jornadas de Estudiantes y Tesistas, 2. Córdoba, 15-16 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente ponencia presenta resultados preliminares de una encuesta realizada vía Facebook en el año 2012 a jóvenes de entre 18 y 24 años estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), vinculados a cuáles son sus anhelos y cuáles son sus temores; qué les gustaría que el Estado hiciera por ellos [por los jóvenes] y sobre qué temas piensan que hay que preguntarles [a los jóvenes]. La finalidad de este trabajo es rescatar las voces y expresiones de los jóvenes en torno a cuestiones que los atraviesan y tienen por protagonistas y además reflexionar sobre mecanismos virtuales a través de los cuales pudo acercarse a ellos y las ventajas y desventajas derivadas de esta modalidad.
Palabras clave: JOVENES | OPINION | JUVENTUD | ALUMNOS UNIVERSITARIOS |
Registro 4 de 8
Autor: Belmonte Jiménez, Ana María
Título: Nuevos viajeros: nuevos medios y soportes en el turismo del S. XXI
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.6. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-89
Año: mayo 2012
Notas: Bilingual Special Issue (English / Spanish) Tourism in the XXIth Century: approaches, limitations and Challenge for the new millenium
Resumen: Guías impresas, agentes, agencias de viajes, libros... medios y soportes que hasta no hace mucho eran de referencia para todo aquel que se planteaba preparar y realizar un viaje, en la actualidad se han convertido casi en obsoletos. El viajero del s. XXI es un viajero que tiene grandes aptitudes tecnológicas; para ello, se sirve de soportes como el ordenador portátil y el móvil para conectarse a Internet y configurar sus viajes. El presente artículo nos ilustra sobre cómo son ahora los viajeros, sobre los nuevos soportes y formatos que consultan para realizar turismo, y nos muestra el estudio de caso de la cadena Melià haciendo uso de estos nuevos formatos.
Palabras clave: TURISMO | VIAJEROS | NUEVAS TECNOLOGIAS | REDES SOCIALES | FACEBOOK | MELIA HOTELS INTERNATIONAL | ESTUDIO DE CASOS | SIGLO XXI |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Baltar, Fabiola - Gorjup, María Tatiana - 
Título: Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas
Fuente: Intangible Capital. v.8, n.1. Universitat Politècnica de Catalunya
Páginas: pp. 123-149
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Objeto: El objetivo de este artículo es explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y la aparición de las redes sociales virtuales, para el reclutamiento de unidades muestrales en poblaciones ocultas y como soporte del uso de métodos mixtos. Diseño/metodología/enfoque: El objetivo era identificar a los empresarios argentinos que iniciaron negocios en España. Esta unidad de observación, presenta características que la definen como población oculta: 1) elevada dispersión geográfica que dificulta su localización; 2) subestimación en el número de argentinos residentes en las estadísticas oficiales; 3) argentinos residentes en situación ilegal; y, 4) en muchos casos los factores que motivaron la emigración son negativos, por lo que genera reticencia a contestar. En este contexto, se desarrolló (1) el muestreo virtual online y (2) el muestreo por bola de nieve tradicional. En el muestreo virtual online se utilizó la red social Facebook, mediante la cual se identificaron 52 grupos virtuales que nuclean a argentinos que viven en España. Posteriormente, se envío a cada miembro un mensaje personal explicando el propósito del estudio e invitándolos a participar en el mismo. Aportaciones y resultados: A través de la realización del estudio, se comprueba que mediante el uso de redes sociales es posible acceder a unidades de observación que no se hubieran detectado por vías institucionales (registros administrativos, censos, etc.). Este resultado demuestra que este tipo de herramientas, contribuyen a incrementar el alcance geográfico y el tamaño de la muestra, favorecen al diseño de la muestra cualitativa y la triangulación de resultados, aumentando la validez de los estudios de poblaciones ocultas. Originalidad / Valor añadido: El artículo presenta una experiencia de aplicación de muestreo virtual y métodos mixtos en el estudio de poblaciones ocultas, a partir del análisis del empresariado inmigrante argentino y utilizando como fuentes de información los grupos virtuales.
Palabras clave: REDES SOCIALES | ENCUESTAS POR MUESTREO | POBLACIONES OCULTAS | TECNICAS DE MUESTREO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio