MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Fitó Bertran, Angels - Sánchez Rebull, Victoria - Slof, John - Travé Bautista, Angeles
Título: Factores que influyen en el uso recurrente del Costeo basado en actividades
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 635-659
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: El modelo de costos basados en actividades o costeo basado en actividades ha sido aceptado y ampliamente estudiado en la literatura tanto desde un enfoque teórico como práctico. No obstante, en la práctica, muchas empresas que desarrollan este modelo no lo utilizan de forma regular. En tal sentido, este trabajo se centra en determinar y analizar los factores que influyen positiva o negativamente en la utilización recurrente o rutinaria del modelo. Para ello, se ha revisado la literatura existente sobre el proceso de implementación del costeo basado en actividades, concentrando la atención, específicamente en el paso de la aceptación de un costeo basado en actividades a su uso rutinario. Se describen seis factores clave (estratégicos, individuales, organizativos, tecnológicos, operativos y externos) que tienen una incidencia específica en la fase de normalización del costeo basado en actividades como herramienta de gestión operativa y estratégica, y se analiza mediante la metodología del estudio de casos la experiencia de cuatro empresas (dos industriales y dos de servicios) que ilustran dos casos de éxito y dos de fracaso. Entre las conclusiones obtenidas, cabe resaltar que los factores estratégicos influyen en la utilización del sistema de manera recurrente, no teniendo esta misma influencia los factores individuales, operativos y externos.
Palabras clave: CONTABILIDAD DE COSTOS | HOTELES | FARMACIAS | ARTES GRAFICAS | MODELOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Castellano, Susie - González, Pamela
Título: Calidad de servicio en farmacias tradicionales y de autoservicio: Estudio de caso
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 15, n.52. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 570-590
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: La calidad de servicio hoy en día, debe representar una de las estrategias de toda empresa si pretende mantenerse dentro del mercado con altos niveles competitivos. El objetivo principal de la presente investigación es comparar la calidad del servicio de las farmacias con enfoque tradicional y de autoservicio del municipio Maracaibo. La metodología consiste en la revisión documental, fuentes secundarias y la aplicación de dos instrumentos para medir la variable, las cuales consisten en una lista de verificación a las farmacias con escala dicotómica para identificar sus características y una entrevista estructurada con escala de Likert a los usuarios de las farmacias. Los resultados arrojaron la existencia de una mediana calidad de servicio de las farmacias tradicionales y una alta calidad para las farmacias de autoservicio en el municipio Maracaibo del estado Zulia, por lo que se recomienda a las tradicionales enfocarse en sus puntos débiles para superarlos tomando en cuenta las fortalezas de las farmacias de autoservicio.
Palabras clave: SERVICIOS | CALIDAD | EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | INDUSTRIA FARMACEUTICA | FARMACIAS | AUTOSERVICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Castro, João Bosco Barroso de - Santos, Neusa Maria Bastos F. - Santos, Roberto Fernandes dos - 
Título: Balanced scorecard : uma aplicação na gestão estratégica de redes de varejo farmacéutico
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 946-964
Resumen: Este trabalho propõe um modelo de gestão estratégica para redes de varejo farmacêutico, fundamentado no Balanced Scorecard (BSC). A base metodológica do modelo proposto está centrada no estudo de caso das Farmácias Pague Menos, a maior rede do varejo farmacêutico em número de estabelecimentos e capilaridade em âmbito nacional e uma das maiores em faturamento do país. A pesquisa também visa identificar as estratégias através da análise da matriz SWOT e indicar alguns fatores relevantes que podem contribuir ou dificultar o desenvolvimento no BSC como sistema de gerenciamento da estratégia. Para a análise dos ambiente externo e interno e validação do mapa estratégico foram entrevistados 17 principais executivos da rede, incluindo seu fundador e presidente e todos os diretores, além da condução de sessões de trabalho em grupo. Foram obtidos 23 objetivos estratégicos e 31 indicadores no desenvolvimento do BSC e do mapa estratégico, contribuindo para fornecer uma visão integrada das estratégias organizacionais. Por outro lado, o estudo sugere que a incorporação do BSC nas atividades da empresa irá depender de uma cultura com maior resposta às mudanças, visão estratégica e maior profissionalização na gestão.
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 4 de 7
Autor: Colmenares, Oscar - Saavedra Torres, José Luis - 
Título: Dimensiones de personalidad de marca: caso de estudio cadenas de farmacias
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.42. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 220-232
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: El presente artículo persigue tres objetivos: 1) determinar la personalidad de marca del sector Cadenas de Farmacias, 2) comparar los resultados obtenidos con estudios previos en Venezuela y 3) Validar los planteamientos de Austin, Siguaw y Mattila (2003). La investigación adoptó un muestreo no probabilístico accidental, para totalizar 295 muestras a través de la aplicación de un cuestionario vía entrevistas personales. Para el procesamiento de los datos se aplicó un análisis de Confiabilidad vía Alfa de Cronbach generándose las Dimensiones de Marca: Emocionante (0.91), Pasividad (0.81) y Sinceridad (0.83). La consistencia en los resultados obtenidos permite validar la posibilidad de obtener dimensiones de personalidad estables para una selección de productos y/o servicios a pequeña escala de forma estadísticamente robusta y a su vez permiten confirmar que si bien el modelo original de Aaker (1997) no es generalizable mundialmente, estudios nacionales individuales si representan un marco teórico y metodológico válido para determinar la personalidad en sectores e incluso marcas específicos.
Palabras clave: MARCA | PERSONALIDAD DE MARCA | INDUSTRIA FARMACEUTICA | CADENAS DE FARMACIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Saavedra Torres, José Luis - Colmenares, Oscar - Pirela S., José Luis
Título: Correlación entre dimensiones de personalidad de marca y la marca emocional: Estudio en Cadena de Farmacias
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 219-229
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo explicar la relación entre los conceptos de Personalidad de Marca y Marca Emocional utilizando las Cadenas de Farmacias como producto de referencia. Se aplicó un análisis de correlación a los datos recogidos en el estudio de campo, a través de la Confiabilidad vía Alfa de Cronbach encontrándose agrupaciones significativas de Dimensiones de Marca como: Emocionante (0.91), Pasividad (0.81) y Sinceridad (0.83). Luego se realizó un análisis de correlación de rangos de Spearman con niveles de significación de 5 porciento y 10 porciento, obteniéndose que el 98,1 porciento de los pares de correlación estudiados presentaron valores superiores a a=0,48, que no evidenció una asociación significativa entre las variables de estudio, lo que lleva a rechazar la hipótesis de la investigación, y a concluir que en el caso de las Cadenas de Farmacias seleccionadas no existe una clara asociación entre los constructos de marca emocional y personalidad de marca.
Palabras clave: MARCA | PERSONALIDAD | FARMACIAS | RASGOS DE PERSONALIDAD | PERSONALIDAD DE MARCA | MARCA EMOCIONAL | CADENAS DE FARMACIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio