MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 417 registros

Registro 1 de 417
Autor: Vallejo Pousada; Rafael
Título: Turismo en España entre el primer y el segundo boom turístico, y cambio de modelo (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 21-57
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este trabajo tiene por objeto presentar las principales líneas de evolución del turismo español en esta fase de irrupción del turismo de masas, de 1951 a 1962, a través de las principales variables de demanda, oferta y producción turística. Esta presentación permite identificar dos booms turísticos, el cambio de modelo turístico y el tránsito de "país de turismo" a "país turístico" que avanza hacia posiciones de liderazgo internacional y que tiene, en los ingresos por turismo, un elemento clave de su modelo desarrollo.
Palabras clave: TURISMO | FRANQUISMO | ECONOMIA DEL TURISMO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 417
Autor: Lindoso-Tato, Elvira
Título: Balnearios y política turística en España: 1940-1960
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 165-190
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Tras la Guerra Civil, la actividad balnearia, base tradicional del turismo de salud en España, pasó del estancamiento a la precariedad en pocos años. El artículo realiza un diagnóstico de la situación balnearia española entre el final del conflicto y la década de 1960, cuando el turismo se transforma en un fenómeno de masas. Asimismo, empleando diversas fuentes contemporáneas, se analiza la inserción de estos establecimientos en la política turística de la dictadura durante el período seleccionado. La principal conclusión que se extrae del análisis resulta decepcionante: no hubo un apoyo decidido al sector balneario por parte del sector público durante los años cuarenta y cincuenta. De hecho, la inclusión de los balnearios en los planes turísticos del nuevo régimen político resultó prácticamente inexistente hasta la década de 1960. Los balnearios retomaron su actividad tras la guerra, pero entraron en una fase de letargo de la que no despertarían hasta la democracia.
Palabras clave: BALNEARIOS | POLITICA TURISTICA | FRANQUISMO | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 417
Autor: García Barrero, José Antonio
Título: La génesis del mercado de trabajo turístico de sol y playa en España, 1940-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 273-294
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este artículo analiza las primeras fases del proceso de formación del mercado de trabajo turístico de sol y playa en España. El estudio aborda el impacto del incipiente turismo de masas basado en el sol y playa en el modelo de relaciones laborales heredado del turismo anterior a la Guerra Civil y el primer Franquismo. Para ello, en primer lugar, se muestran las características del mercado de trabajo turístico en la posguerra, los principales vectores de la política regulatoria de la Dictadura y su adaptación al emergente nuevo modelo turístico. En segundo lugar, se indaga en el efecto de la recuperación turística a partir de mediados de los cincuenta sobre las características de los mercados de trabajo del sector en las áreas protagonistas del boom turístico español.
Palabras clave: TURISMO | FRANQUISMO | MERCADO DE TRABAJO | TURISMO DE MASAS | ISLAS BALEARES | TURISMO DE SOL Y PLAYA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 417
Autor: García-Defez, Olga
Título: El turismo de feria en la cinematografía española: el caso de Días de Feria (RAFAEL J. SALVIA, 1960)
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 221-240
Año: 2020
Resumen: El presente texto analiza el carácter polisémico de la producción cinematográfica Días de feria (Rafael J. Salvia, 1960), caracterizada por combinar la función de publicitar la Feria Internacional del Campo de Madrid (1950-1975) con una contribución discursiva. Por un lado, se relaciona con la visión filo-fascista del campo y por otra, muestra a la nación española como un conjunto indivisible de regiones folclóricas.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 417
Autor: Sisso, Delphine Carole - Beaumais, Olivier
Título: Gold price volatility, tax revenue, and employment: can Burkina Faso’s adaptation strategy avoid the natural resource curse?
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 543-557
Año: oct. 2018
Resumen: Since 2007, Burkina Faso’s mining sector has grown quickly, with gold replacing cotton as the country’s biggest export. The decline in gold prices since 2012, however, has hit the Burkina Faso economy hard. Using a static computable general equilibrium model, we assess whether -in a context of gold-price decline and volatility- an increase in the tax burden on the mining sector, as implemented by the government of Burkina Faso, is the appropriate way to avoid the natural resource curse. The results show that a tax policy based solely on increasing taxes on the gold sector brings only limited economic benefits, notably in terms of employment, and fails to significantly mitigate the effects of gold-price volatility.
Palabras clave: ORO | MINERIA | PRECIOS | INGRESOS FISCALES | EMPLEO | RECURSOS NATURALES | RECURSOS MINERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio