MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Ballesteros Pelegrín, Gustavo A.
Título: Sostenibilidad social, económica y ambiental en la depuración de agua para uso agrícola y conservación de la naturaleza: las lagunas de Campotéjar (Murcia)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 11-24
Año: 2012
Resumen: En la Región de Murcia se han construído modernas estaciones de aguas residuales urbanas en las que se aplica alta tecnología en depuración, sustituyendo a las antiguas estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas por sistema de lagunaje, cuyos estanques se convierten en depósitos de agua depurada para uso agrícola. Algunos de estos, como los de Campotéjar, se naturalizan y convierten en refugios de flora y fauna amenazadas en el contexto europeo y mundial, razón por la que se consideran un modelo de sostenibilidad que compatibiliza la depuración del agua y su uso agrícola posterior con la conservación de la naturaleza.
Palabras clave: AGUA | CONSERVACION DEL AGUA | UTILIZACION DEL AGUA | AGRICULTURA | MEDIO AMBIENTE | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | SITIOS RAMSAR | LAGUNAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Piglia, Melina - 
Título: La era Bustillo: la construcción de los Parques Nacionales como atractivos turísticos en la Argentina (1934-1944)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Dirección de Parques Nacionales (DPN), creada por ley en 1934, fue la primera repartición estatal en la Argentina en asumir al turismo como política de Estado. Dedicada a preservar, explotar y nacionalizar áreas consideradas excepcionales por su belleza, las Cataratas del Iguazú y y el Parque Nahuel Huapi, en la Patagonia andina, la Dirección cifró en buena parte en el turismo sus esperanzas para los Parques. Especialmente en el caso de Nahuel Huapi, el turismo era visto como una actividad económica de efectos civilizatorios, que impulsaría el progreso y la nacionalización de la región frente a una siempre presente amenaza de ocupación chilena. La transformación de la región de los lagos en un atractivo turístico implicó, sin embargo, un proceso de expropiación y expulsión de pobladores nativos, a la par que una producción del paisaje, con introducción de flora y fauna exóticas y la codificación de los estilos arquitectónicos, que lo transformaba, irónicamente, en un paisaje ajeno: la Suiza argentina. Este trabajo apunta a recorrer las políticas turísticas de la DPN durante los primeros diez años de su existencia, haciendo énfasis en la impronta de quien fuera su presidente, Ezequiel Bustillo, para quién la Dirección, y en particular el Parque Nahuel Huapi, fueron casi una empresa personal.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | PARQUES NACIONALES | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 18
Autor: Genzano, Gabriel N.
Título: La vida en el mar: buceando en la costa de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : INIDEP
ISBN: 978-987-1443-04-8
Páginas: 46 p.
Año: 2010
Resumen: El libro introduce al lector en la fascinante vida marina que caracteriza los ecosistemas sublitorales de Mar del Plata. Los afloramientos rocosos de la región, considerada de gran interés ambiental y biogeográfico, se internan varias millas mar adentro y constituyen los sustratos duros más extensos de la zona. A pesar de que en las cartas náuticas se indica al área como una única zona rocosa, se trata, en realidad, de un grupo de afloramientos aislados con distintas fisonomías y composición faunística bien conocidos por los pescadores y buzos deportivos que se refieren a ellos como restingas y bancos. Allí se encuentran, además, los restos del naufragio del buque inglés "James Clunies" y un parque submarino que se formó con el hundimiento del dragaminas "Cristo Rey" que constituyen sitios de gran interés para los buzos. En el texto se brinda información sobre los organismos marinos que habitan el área. Las claras descripciones de la flora y fauna se ilustran con fotografías subacuáticas que permiten reconocerlos. La información biológica y ecológica que se proporciona facilita una mejor comprensión de la vida marina y de las formas en que los organismos se relacionan entre sí y con el medio físico que los rodea.
Palabras clave: BUCEO | RECURSOS NATURALES | ALGAS | ANIMALES |
Solicitar por: ECOPES 35012
Registro 4 de 18
Autor: Villalobos-Céspedes, Daniel - Galdeano Gómez, Emilio - Tolón Becerra, Alfredo
Título: Demanda turística internacional por el turismo naturaleza en Costa Rica: Indicadores socio-demográficos y de condición de viaje
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-103
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: En Costa Rica, la demanda por actividades turísticas exhibe un posicionamiento relativo del turismo naturaleza. La presente investigación analiza la intención de demanda del turista internacional por turismo naturaleza, según variables sociodemográficas y de condición de viaje. El estudio comprende las modalidades caminata por senderos, visita a volcanes, observación de flora y fauna, observación de aves y canopy. Se sustenta en la base de datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT)4, de la Encuesta Aérea del primer trimestre del año 2007 a turistas no residentes mayores de 18 años, y que salieron por el aeropuerto Juan Santamaría. Se encontró que las condiciones viajar con familia, en pareja y procedencia del turista, tienen potencial influencia favorable en la intención de demanda en la mayor parte de esas actividades. Los resultados permiten esbozar una estrategia que orienta las políticas y acciones en materia de turismo naturaleza en el país.
Palabras clave: TURISMO | DEMANDA | DEMANDA TURISTICA | TURISMO RURAL | INDICADORES | ACTIVIDAD TURISTICA | TURISMO DE NATURALEZA | ODDS RATIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Villalobos-Céspedes, Daniel - Galdeano-Gómez, Emilio - Tolón-Becerra, Alfredo
Título: Indicadores de satisfacción de la demanda por turismo naturaleza en el Valle Central de Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-167
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: El objetivo del presente estudio es analizar determinados aspectos relacionados con la gestión de la demanda turística internacional en Costa Rica. Los tour operadores y agencias de viajes, entre otros agentes, tienen dificultades para satisfacer la demanda turística por actividades como caminatas por senderos, observación de aves, observación de flora y fauna, visita a volcanes, entre otras. La oferta de esas actividades es organizada sin conocimiento de la mejor opción combinatoria o paquetes. Se analiza la tendencia global de las preferencias de los visitantes en 2001-2007. El modelo de análisis se basa instrumentos de la teoría microeconómica y herramientas estadísticas.
Palabras clave: TURISMO | OPERADORES TURISTICOS | DEMANDA TURISTICA | INDICADORES | ACTIVIDADES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio