MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Borrastero, Carina Mariana
Título: La cuestión del Estado en las teorías neoschumpeterianas de la innovación y el desarrollo
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 37-62
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: El objetivo general del trabajo es analizar las concepciones del Estado y su rol en los procesos de innovación y desarrollo en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Proponemos un análisis conceptual de las obras principales de cuatro referentes: Nelson y Winter, Dosi, Lundvall y Pérez, desde una perspectiva crítica que problematiza sus aportes y límites para una comprensión multidimensional de la innovación y el desarrollo. Constatamos la centralidad de la cuestión del Estado a partir de una exploración de la arquitectura conceptual general de las teorías de estos autores. Indagamos en la relación entre los presupuestos teóricos expresados en el discurso teórico de los autores y el peso específico y profundidad conceptual que adquiere la cuestión del Estado en sus análisis. Sugerimos que los autores sostienen una concepción restringida del Estado que plantea dificultades teóricas de relevancia para pensar los procesos de innovación y desarrollo. En función de ello planteamos la necesidad de pasar del Estado como elemento dado en la teoría al Estado como objeto de estudio, sin dejar de reconocer la fecundidad de estas teorías para pensar los problemas asociados a la producción, circulación y consumo de conocimiento al interior de los sistemas sociales y sus implicancias para el desarrollo.
Palabras clave: ESTADO | INNOVACIONES | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Estimaciones y proyecciones de población: total del país 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-439-7
Páginas: 40 p.
Año: 2014
Resumen: La información estadística que brindan las proyecciones de población constituye una herramienta fundamental para la planificación de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; y es de vital importancia para el sector privado y los investigadores. Además permite estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Social, entre otras; y evaluar los recursos necesarios para satisfacer esas demandas, entre las que se encuentran la disponibilidad de hospitales, camas y vacunas; escuelas, aulas, etc. La presente publicación consta de dos partes. La primera incluye un Informe técnico que describe los procedimientos a través de los cuales se elaboraron las proyecciones de población de la República Argentina. En la segunda parte se presentan los principales resultados (cuadros) de dichas proyecciones de población, por sexo y grupo de edad. Para la elaboración de estas proyecciones se tuvieron en cuenta los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 2.1 Procedimientos utilizados
* 2.2 Estadísticas vitales
* 3. Metodología
* 4. Estimación y proyección de la mortalidad
* 4.1 Estimación de la mortalidad 2008-2010
* 4.2 Proyección de la mortalidad 2010-2040
* 5. Estimación y proyección de la fecundidad
* 5.1 Estimación de la fecundidad 2010
* 5.2 Proyección de la fecundidad 2010-2040
* 6. Estimaciones y proyecciones de los saldos migratorios internacionales
* 6.1 Estimación de los saldos migratorios internacionales 2001-2010
* 6.2 Proyección de los saldos migratorios internacionales 2010-2040
* 7. Resultados obtenidos
* 7.1 Ritmo de crecimiento
* 7.2 Cambios en la estructura de edad de la población argentina
* 7.3 Monitoreo de las proyecciones
* Definición de los indicadores demográficos
* Segunda parte: Cuadros. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad
* Cuadro 1. Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 2. Población por sexo y grupo quinquenal de edad. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 3. Tasa anual de crecimiento total, crecimiento natural, natalidad, mortalidad y migración neta. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 4. Tasas específicas de fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 5. Tasa global y general de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción y edad media de la fecundidad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 7. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 8. Contribución de la población femenina a la fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | FECUNDIDAD | MIGRACION | MORTALIDAD | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 3 de 42
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-440-3
Páginas: 195 p.
Año: 2014
Resumen: Las proyecciones provinciales de población fueron elaboradas mediante el método de los componentes, que consiste en proyectar de forma independiente las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y migración, a partir de una población base. Las mismas fueron realizadas con los programas RUPEX y RUPAGG desarrollados por el U.S. Bureau of the Census (Arriaga, 2001), donde además de la población base para el año 2010, se requieren estimaciones de la mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional para todo el período de la proyección. Estos programas brindan resultados de las proyecciones de población según sexo y edades simples para cada año calendario del intervalo de proyección. A los fines de esta publicación se presentan agregados en grupos quinquenales de edad. A continuación se presentan aspectos ligados a los datos básicos, la metodología utilizada, las estimaciones y proyecciones de mortalidad, fecundidad, y saldos migratorios internacionales e internos. Además se proporciona un análisis de los principales resultados.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 3. Proyecciones de la mortalidad
* 4. Proyecciones de la fecundidad
* 5. Proyección de saldos migratorios 2010-2040
* 5.1. Saldo migratorio internacional
* 5.2. Migración interna
* Segunda parte: Cuadros. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
* Cuadro 1. Población por sexo y año calendario para el total del país y provincias
* 1.1. Total del país
* 1.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 1.3-1.25 Provincias
* Cuadro 2. Población por sexo y grupos quinquenales de edad para el total del país y provincias
* 2.1. Total del país
* 2.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 2.3. - 2.25. Provincias
* Definiciones de los indicadores demográficos
* Bibliografía
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | MORTALIDAD | FECUNDIDAD | MIGRACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | PROVINCIAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC
Registro 4 de 42
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Población con dificultad o limitación permanente: Serie C
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-442-7
Páginas: 113 p.
Año: 2014
Contenido: * Presentación
* Marco teórico y conceptual
* Características de la población con dificultad o limitación permanente
* 1. Prevalencia y estructura sociodemográfica
* 2. Distribución espacial
* 3. Cantidad y tipo de dificultades o limitaciones permanentes
* 4. Condiciones de vida de la personas con dificultad o limitación permanente
* 5. Educación
* 5.1. Alfabetismo
* 5.2. Asistencia a un establecimiento educativo
* 5.3. Tipo de educación
* 5.4. Uso de computadora
* 6. Ocupación
* 7. Cobertura de salud y previsión social
* 8. Situación conyugal y organización familiar
* 9. Fecundidad
* 10. Poblaciones específicas con dificultad o limitación permanente
* 10.1. Población indígena u originaria
* 10.2. Población afrodescendiente
* 10.3. Población nacida en el extranjero
* Conclusiones
* Glosario
Palabras clave: CENSOS DE POBLACION | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | POBLACION | ANALISIS DEMOGRAFICO | ALFABETISMO | EDUCACION | OCUPACION | COBERTURA DE SALUD | FAMILIA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 5 de 42
Autor: Beraldi, Gastón - 
Título: Agonía entre explicar y comprender
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 19-34
Año: nov. 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es dar cuenta, a través del debate epistemológico de la dicotomía entre explicar y comprender en ciencias sociales, la fecundidad de una filosofía de la tensión que ponga de relieve al conflicto, a la tensión, como categorías de análisis positivas, creativas y productivas y no como categorías negativas e improductivas. Para ello tomamos como eje la noción de "agonía" tal como la aborda Unamuno en su obra. Con ella pretendemos mostrar, por un lado, que las tensiones son fértiles y no infértiles como muchos sostienen, y por otro, que las concepciones que tienen propuestas de medianía, como acuerdo identitario entre partes, son más bien reproductivas o improductivas. Con estos objetivos en mira, este trabajo nos acercará primero a la noción de "agonía" y a sus derivaciones. Luego, con ella, atravesaremos la disputa iniciada a fines del siglo XIX entre explicacionistas y comprensivistas para, finalmente, mostrar cómo las tensiones, lejos de ser improductivas e indeseables, son productivas y deseables.
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | FILOSOFIA DE LA TENSION | HERMENEUTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio