MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Kantis, Hugo - Federico, Juan - Rotondo, Sebastián - Rojo Brizuela, Sofía - Drucaroff, Sergio - 
Título: Radiografía de las nuevas empresas de rápido crecimiento en la Argentina
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 77-92
Año: may-ago. 2011
Resumen: El objetivo del trabajo es analizar el fenómeno de las nuevas empresas de rápido crecimiento en la Argentina.
A partir de una revisión de la literatura, los autores discuten su crecimiento e importancia sobre la generación de empleo.
El artículo discute los elementos conceptuales que fundamentan el programa de investigación y plantea las dificultades en la medición de las empresas de rápido crecimiento. A partir de definir como nuevas empresas de rápido crecimiento a las que a mediados de 2008 tenían entre 4 y 5 años de vida y explicaban el 50 por ciento del empleo total existente en las empresas que tenían esa misma edad, se dimensiona su importancia en la Argentina, su impacto sobre el empleo, su distribución sectorial y sus perspectivas.
Palabras clave: EMPRESAS | PRODUCTIVIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | INVESTIGACION ECONOMICA | METODOLOGIA | PERSONAL | TAMANO DE LA EMPRESA | MERCADO DE TRABAJO | ESTUDIOS ECONOMICOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Kantis, Hugo - Federico, Juan - 
Título: Crisis y renacimiento emprendedor en la Argentina: evidencias y algunos interrogantes
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.322. Techint
Páginas: pp. 13-28
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El propósito de este artículo consiste en explorar el comportamiento del proceso de creación y destrucción de empresas en la Argentina durante el período 1996-2005. El estudio es esencialmente un análisis de la dinámica de las PyMEs, pues la estructura de las empresas está concentrada fundamentalmente en las MIPyMEs (micro y pequeñas empresas). Asimismo, se compara el grado de fertilidad empresarial de la sociedad argentina con respecto a un conjunto de diversos países. El estudio revela que la segunda mitad de los ’90 ha dejado un saldo negativo en términos de creación neta de empresas, especialmente en el sector industrial. Recién en los últimos años posteriores a la crisis de la Convertibilidad (particularmente desde mediados de 2003), comenzó a registrarse un proceso de recuperación de la base empresarial. Hacia fines de 2005, sólo se ha logrado recomponer la destrucción previa a nivel agregado y, en sectores como el industrial, el saldo entre 1996 y 2005 continúa siendo deficitario. Otro dato llamativo es que, aún en los años de fuerte crecimiento de la economía (2003-2005), la proporción de la población activa que ha conseguido crear una nueva empresa es muy inferior a la de otros países, reflejando la existencia de un problema estructural de baja fertilidad empresarial. Por consiguiente, el presente documento sugiere que este problema de carácter estructural no tendría solución sin la implementación de una estrategia deliberada de desarrollo emprendedor que sea sostenida a lo largo del tiempo.
Alcance temporal: 1996-2005
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | MICROEMPRESAS | MIPYMES | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio