MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Rojas, Mara - Elías, Silvina - Fernández, María del Rosario - 
Título: Migraciones, dualidades y turismo en economías en desarrollo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Mientras algunos trabajos empíricos han corroborado la importancia del turismo como fuente de crecimiento para determinadas economías (Lanza y Pigliaru, 2000; Dritsakis, 2004; Ivanov y Webster, 2006; Kim et al., 2006; Brau et al., 2007), otros estudios no han sido tan concluyentes para el caso de países latinoamericanos (Aguayo et al., 2003; Eugenio-Martín et al., 2004; Brida et al.; 2007). Esto no supone desechar el turismo como motor de desarrollo, sino, por el contrario, invita a focalizarse en las características particulares de dicha actividad en estas economías, muchas veces de gran tamaño, de ingresos medios o bajos y donde el turismo aparece como una herramienta de desarrollo local o regional más que de desarrollo integral. En ciertos proyectos impulsados por organismos internacionales (BID, 2006; Baldárrago, 2007; CEPAL, 2007) se ha observado que, ante el crecimiento turístico de un área particular, se producen migraciones desde otras zonas no integradas y de menor desarrollo dada la mayor probabilidad de obtener empleo. Esto, lejos de promover el progreso, ha generado problemas sociales, congestionamiento de determinados servicios y el incremento del empleo informal y temporal de baja calificación. El presente trabajo, basado en las anteriores consideraciones, exhibe un modelo de crecimiento económico bisectorial de generaciones solapadas en donde se producirán migraciones del sector no - turismo al sector turismo ante la mayor probabilidad de obtención de empleo. Este último representa un sector de mayor productividad con rendimientos constantes a escala, a diferencia del primero. Las personas nacidas en dicho sector adquieren calificaciones determinadas a través de la acumulación de capital humano y social. Ante un boom en este sector, se producirían migraciones desde el sector de menor productividad. Los agentes pueden integrarse al área turística en forma de mano de obra especializada, previa calificación, o como mano de obra no calificada. La decisión de migrar dependerá del salario esperado, y este será mayor o menor dependiendo, a su vez, de la productividad lograda por la mano de obra en el sector y de los precios relativos. Los resultados se analizan tanto desde el punto de vista del crecimiento económico como del bienestar de los agentes, quienes tomarán la decisión de migrar de acuerdo a la utilidad esperada. De no producirse migración o integración entre ambas áreas, el grado de polarización será cada vez mayor. De existe migración, podrían presentarse diferentes escenarios. Si bien la decisión de migrar puede ser la mejor opción ex - ante, puede no serlo ex - post si el individuo no logra insertarse como mano de obra calificada dada la existencia de costos en la migración. El mejor escenario posible será aquel en el cual se produzca la integración total de las áreas con la consiguiente calificación de todos los agentes. En este caso se lograrán, asimismo, las mayores tasas de crecimiento.
Palabras clave: TURISMO | MIGRACIONES | DESARROLLO ECONOMICO | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 6
Autor: Elías, Silvina - Fernández, María del Rosario - 
Título: Turismo y patrimonio : gastronomía aborigen en el territorio argentino
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 245 kb (16 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: (...) el objetivo del presente trabajo es describir los diferentes tipos de comidas preparadas y consumidas por los aborígenes que habitaron el territorio nacional argentino y su significación cultural. Luego de esta introducción se plantea brevemente el contexto histórico en el que se desarrollaron culturalmente las sociedades aborígenes en nuestro territorio. En la tercer sección se analizan para cada región del territorio argentino las principales comidas, su evolución, ingredientes principales y elementos necesarios en el proceso de elaboración junto con su significación histórica-cultural. En la cuarta sección se plantean aspectos fundamentales relacionados con la conservación del patrimonio cultural gastronómico para concluir con las consideraciones finales y propuestas sobre investigaciones futuras.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | ABORIGENES | GASTRONOMIA | PATRIMONIO INTANGIBLE |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 6
Autor: Fernández, María del Rosario - 
Título: La estructura productiva en el proceso de desarrollo
Fuente: Estudios Económicos. v.22, n.44. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-40
Año: ene.-jun. 2005
Alcance temporal: 1960-2002
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | PATRONES DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Elias, Silvina - Fernández, María del Rosario - 
Título: La composición sectorial de la producción: un análisis comparativo para América Latina
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: El presente trabajo analiza la relación entre el ingreso per cápita y la composición sectorial del producto siguiendo el modelo de Chenery (1979). Es un estudio de panel de datos para 22 economías latinoamericanas con diferentes niveles de ingreso para el período 1965-1996
Palabras clave: INGRESO PER CAPITA | PRODUCTO | COMPOSICION SECTORIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000
Registro 5 de 6
Autor: Fernández, María del Rosario - 
Título: El aula como espacio de investigación : una experiencia en la educación superior
Fuente: Invenio. año 2, n.3. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Páginas: pp. 17-30
Año: jun. 1999
Palabras clave: CIENCIAS DE LA EDUCACION | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio