MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ferrer, Mercedes - Quintero Egu, Carolina
Título: Re-creando el espacio público urbano : política para contruir ciudad y ciudadania en Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 89-111
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: En 1996 se crea, en la Alcaldía de Maracaibo, el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) para hacer de Maracaibo una "ciudad bonita" y atraer inversiones, recuperando los espacios públicos urbanos, ámbitos clave para la comunicación, la cohesión social y la construcción de ciudad y ciudadanía. El artículo evalúa el impacto de esta política en la ordenación territorial-urbana e imagen de Maracaibo y en la formación de ciudadanía, durante el periodo 1996-2006. Se realizó una revisión documental y de campo, se identificaron y localizaron los espacios públicos recuperados, el modelo de gestión implantado y aplicaron cuestionarios para conocer la opinión de los ciudadanos. Concluyendo que, la recuperación del espacio publico ha impactado positivamente la estructura-imagen de Maracaibo, reconocida por residentes y visitantes y, la autoestima-ciudadanía del marabino y destacando la necesidad de actuar en tres frentes: rechazando los proyectos tendentes a la privatización del espacio público; promoviendo el mantenimiento de los espacios recuperados con la participación activa de los ciudadanos y la cultura de sostenibilidad y, estimulando la aplicación de esta política en los bordes de la ciudad -periferia urbana-, como vía hacia una ciudad y ciudadanía sostenibles.
Palabras clave: CIUDADANIA | CIUDADES | MEDIO URBANO | POLITICAS PUBLICAS | ESPACIO PUBLICO | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Ferrer, Mercedes - Gómez, Nersa - Reyes, Ramón
Título: Estrategia de evaluación innovadora: Programa de ciudadanía plena en política urbana inteligente
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.35. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 471-501
Año: jul.-sept. 2006
Resumen: El artículo presenta la estrategia diseñada para evaluar el potencial de transformación del Programa Ciudadanía Plena (PCP) en política urbana inteligente. La evaluación se realiza a partir del análisis del modelo de gestión implantado en Maracaibo (Venezuela), que integra actores públicos, privados y comunitarios. El PCP es un programa promovido inicialmente desde la Universidad del Zulia para superar la pobreza urbana actuando sobre la precariedad del hábitat y la ausencia de ciudadanía plena, mediante la formación ciudadana y el otorgamiento de microcréditos para mejorar el hábitat urbano -viviendas y crear o fortalecer microempresas-, contribuyendo al desarrollo local sostenible. El potencial transformador del PCP se establece a partir de las variables que caracterizan una política urbana inteligente: emponderamiento y cohesión ciudadana, legitimación del alcalde (desempeño), compromiso multiactoral y gobernabilidad. Dos conclusiones destacan de la investigación: la estrategia diseñada permitirá evaluar el grado de apropiación del PCP como esfuerzo colectivo, el logro de objetivos y proponer acciones para garantizar su permanencia en la agenda -aspectos que potencian su transformación en política-. El PCP asumido como política urbana inteligente viabilizará la emergencia de una nueva "ciudadanía" fundada en valores y nuevas capacidades de gestión local -coordinación transversal multiactoral y multidisciplinar-, como vía hacia la sostenibilidad de Maracaibo y la superación de la pobreza urbana.
Palabras clave: POBREZA | POLITICA | EVALUACION ESTRATEGICA | PROGRAMA CIUDADANIA PLENA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Ferrer, Mercedes - García, Yajaira - Quintero, Carolina - Barroso, Helen
Título: Construir la ciudad.: Interface entre política urbana y finanzas públicas locales
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 507-528
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: El objeto de este trabajo es identificar las fuentes de financiamiento de las políticas urbanas en la Alcaldía de Maracaibo y los cambios producidos en éstas durante el periodo 1989 al 2001. Para conocer la relación entre finanzas públicas y políticas urbanas se revisaron y contrastaron los Planes de Gestión Local con los Presupuestos Anuales y las Memorias y Cuenta y, se entrevistaron a funcionarios de las Direcciones de Planificación, Presupuesto y Rentas de la Alcaldía. Como resultado de la investigación realizada se identificaron dos cambios en el manejo de las finanzas locales - en la estructura de ingresos de la Alcaldía y en el mayor peso dado al financiamiento de las políticas urbanas - y, dos conclusiones básicas: la existencia de una política de inversión de las finanzas públicas locales que privilegia la construcción de la ciudad o ejecución de las políticas urbanas y, segundo, la búsqueda de nuevas fuentes de financiación tanto locales como nacionales e internacionales, para concretar dicha política. La estrategia implantada por los alcaldes durante el periodo analizado se apoya en una visión y praxis corporativa de la Alcaldía de Maracaibo dirigida a fortalecer una gestión visible, cuyo objetivo es impactar a corto plazo la calidad de vida de los ciudadanos para relegitimarse políticamente (marketing político), ampliar el espacio público y la gobernabilidad local.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS LOCALES | POLITICA URBANA | GOBIERNO | GESTION VISIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Ferrer, Mercedes - Quintero, Carolina - 
Título: Realizando lo imaginado. La formación de una política urbana desde la investigación universitaria
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 7, n.20. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 623-638
Año: oct.-dic. 2002
Resumen: El objeto de este trabajo es presentar la metodología utilizada y los resultados de una investigación aplicada, desarrollada desde la Universidad del Zulia (LUZ), cuyo objetivo fue promover la formación de una política urbana bottom up y una nueva cultura urbana asumiendo en forma colectiva la rehabilitación de un espacio emblemático de la ciudad, el Malecón de Maracaibo. Para construir este pacto por la ciudad o política urbana, entendida como el resultado de soluciones democráticas a problemas sentidos por la comunidad, el grupo de investigación implantó un proceso dialogante y deliberativo con la participación de diferentes actores sociales interesados e involucrados en la recuperación del área central de Maracaibo. El proceso se estructuró en tres fases, Fase 1: Planificación de la Gestión (formulación consensuada de la política y de la estrategia operativa), Fase 2: Construcción de Consensos (o visión compartida) y Fase 3: Ejecución del Convenio de Gestión. Esta última Fase se desarrolló en dos etapas, Etapa 1: Compromiso de participación (firma del Convenio de Gestión) y Etapa 2: Corresponsabilidad en la Gestión (Ejecución del Convenio). Del proceso desarrollado destacan cuatro conclusiones: el modelo de gestión diseñado e implantado concilió la gestión publica con la iniciativa privada y, generó un aprendizaje desde la experiencia donde, actores tradicionalmente en conflicto y compitiendo para impulsar proyectos individuales se comprometieron, a través de la firma de un Convenio de Gestión Estratégica, a rehabilitar el Malecón de Maracaibo colectivamente; el potencial estratégico de la investigación aplicada para generar impacto social; la emergencia de una nueva praxis universitaria posfuncionalista que integra investigación, docencia y extensión como clave del quehacer académico y, la necesidad de involucrar a diferentes actores sociales en el proceso de formación de la política urbana para desarrollar comunidades y ciudades sostenibles.
Palabras clave: PLANIFICACION URBANA | POLITICA URBANA | PATRIMONIO CULTURAL | INVESTIGACION APLICADA | UNIVERSIDADES | POLITICA URBANA | PATRIMONIO | REHABILITACION | MODELOS DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio