MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Bunge, Mario - 
Título: Emergencia y convergencia : novedad cualitativa y unidad del conocimiento
Ciudad y Editorial: Barcelona : Gedisa
ISBN: 84-9784-019-4
Páginas: 400 p.
Año: 2004
Contenido: * PREFACIO. Introducción.
* PARTE I. EMERGENCIA.
* 1. Parte y todo, resultante y emergente.
* 1. Asociación y combinación.
* 2. Emergencia y superveniencia.
* 3. Niveles y evolución.
* 4. Estructura y mecanismo.
* 5. Emergencia y explicación.
* 2. Emergencia y extinción de sistemas.
* 1. Emergencia de sistemas.
* 2. ¿Emergencia ex nihilo?.
* 3. Extinción: descomposición de sistemas.
* 4. Tipos de sistemas.
* 5. El modelo CESM.
* 3. El enfoque sistémico.
* 1. El enfoque sistémico.
* 2. Sistemas conceptuales y materiales.
* 3. El enfoque sistémico de los procesos físicos y químicos.
* 4. El enfoque sistémico de la vida.
* 5. El enfoque sistémico del cerebro y la mente.
* 4. Sistemas semióticos y sistemas de comunicación.
* 1. Las palabras, las ideas y las cosas.
* 2. Los sistemas semióticos.
* 3. Los lenguajes como sistemas semióticos.
* 4. El habla y el lenguaje.
* 5. El aprendizaje y la enseñanza del habla.
* 6. Los sistemas de comunicación.
* 5. Sociedad y artefacto.
* 1. El enfoque sistémico de la sociedad.
* 2. Microsocial y macrosocial, sectorial e integral.
* 3. La emergencia por diseño.
* 4. La invención social.
* 5. Beneficios filosóficos del enfoque sistémico.
* 6. El individualismo y el holismo: teóricos.
* 1. Individuo e individualismo, totalidad y holismo.
* 2. Ontológicos.
* 3. Lógicos.
* 4. Semánticos.
* 5. Epistemológicos.
* 6. Métodológicos.
* 7. El individualismo y el holismo: prácticos.
* 1. Teoría de los valores, teoría de la acción y ética.
* 2. Individualismo histórico y político.
* 3. Primera alternativa al individualismo: el holismo.
* 4. Los híbridos.
* 5. La alternativa sistemica.
* 8. Tres puntos de vista sobre la sociedad.
* 1. Las dos perspectivas clásicas sobre la sociedad.
* 2. El enfoque sistémico.
* 3. De la estadística a los modelos teóricos.
* 4. El supersistema ciencia-tecnología-mercado.
* 5. Consecuencias para el diseño de políticas sociales.
* 6. Los estudios sociales tratan de sistemas sociales.
* 7. La ventaja competitiva del sistemismo.
* PARTE II. CONVERGENCIA.
* 9. Reducción y reduccionismo.
* 1. Operaciones de reducción.
* 2. Microniveles, macroniveles y sus relaciones.
* 3. Relaciones intranivel y relaciones internivel.
* 4. Hipótesis internivel y explicaciones.
* 5. De la física a la química.
* 6. La biología, la ecología y la psicología.
* 7. De la biología a las ciencias sociales: la sociobiología humana y la discusión sobre el CI.
* 8. Clases de reducción y sus límites.
* 9. Reduccionismo y materialismo.
* 10. Una muestra de proyectos reduccionistas fallidos.
* 1. El fisicismo.
* 2. El computacionismo.
* 3. El imperialismo lingüístico.
* 4. El biologismo I: la sociobiología.
* 5. El biologismo II: la psicología evolutiva.
* 6. El psicologismo.
* 7. El sociologismo, el economismo, el politicismo y el culturalismo.
* 11-Por que tiene éxito la integración en los estudios sociales.
* 1. El cuadrado B-E-P-C.
* 2. Multidisciplinariedad social.
* 3. Interdisciplinariedad social.
* 12. Convergencia funcional: el caso de las funciones mentales.
* 1. La psicología informacionista.
* 2. El modelo Mark II: el conexionismo.
* 3. La localización de las funciones mentales.
* 4. La interdependencia funcional de los módulos neurales.
* 5. La conciencia: de misterio a problema científico.
* 6. Dos procesos de convergencia.
* 13. Convergencia furtiva: la teoría de la elección racional y la hermeneutica.
* 1. Divergencias y convergencias.
* 2. El individualismo métodológico.
* 3. Proceso subjetivo y comportamiento observable.
* 4. Los problemas inversos.
* 5. La búsqueda de mecanismos intermedios.
* 6. Ejemplo: la relación entre delincuencia y desempleo.
* 14. La convergencia como confusión: el caso del "puede ser".
* 1. La posibilidad lógica.
* 2. La posibilidad real.
* 3. La probabilidad.
* 4. Relación entre frecuencia y probabilidad.
* 5. Probabilidad, azar y causalidad.
* 6. La credibilidad.
* 7. La epistemología probabilística.
* 8. La plausibilidad o verosimilitud.
* 9. Hacia un cálculo de plausibilidades.
* 15. Emergencia de la verdad y convergencia hacia la verdad.
* 1. La naturaleza de la verdad.
* 2. Hacia un concepto de correspondencia exacto.
* 3. La verdad parcial.
* 4. La emergencia del conocimiento de la verdad.
* 5. Etica e ideología centradas en la verdad.
* 16. Emergencia de la enfermedad y convergencia de las ciencias biomedicas.
* 1. Sistemas multinivel y multidisciplinariedad.
* 2. ¿Qué tipo de entidad es la enfermedad?.
* 3. El diagnóstico como problema inverso.
* 4. El conocimiento del mecanismo fortalece la inferencia.
* 5. Malabarismos numericos bayesianos.
* 6. Administración de terapias basada en la teoría de la decisión.
* 7. La medicina entre la ciencia básica y la tecnología.
* 17. Emergencia de la convergencia y de la divergencia.
* 1. Divergencia.
* 2. Convergencia.
* 3. Advertencia contra la unificación prematura.
* 4. Por que son necesarios ambos procesos.
* 5. La lógica y la semántica de la integración.
* 6. Pegamento.
* 7. Las ciencias y las tecnologías integradas.
* GLOSARIO FILOSOFICO.
Palabras clave: FILOSOFIA | CIENCIA | FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS |
Solicitar por: METODO 04036
Registro 2 de 5
Autor: Hereñú, Viviana Sandra - Raimondo Anselmino, Natalia
Título: Epistemología : la ciencia entre paréntesis
Fuente: La Trama de la Comunicación. 2002/2003, v.8. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social
Páginas: pp. 217-233
Año: 2003
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | CIENCIA | FILOSOFIA | FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS | METODO CIENTIFICO | SUJETOS | SABER | DISCURSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES T + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Díaz, Esther, edt - De Luque, Susana - Moralejo, Enrique - Pardo, Rubén H - Rivera, Silvia - 
Título: Metodología de las ciencias sociales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblos
ISBN: 950-786-134-3
Páginas: 214 p.
Año: 1997
Contenido: * I. Las condiciones de posibilidad de la filosofía de la ciencia.
* II. Las estructuras lógicas y el lenguaje.
* III. Ciencias fácticas.
* IV. Tecnologías de las ciencias naturales y sociales.
* V. Corrientes epistemológicas contemporáneas.
* VI. Problemas específicos en ciencias económico-sociales.
* VII. Las dimensiones éticas de la ciencia.
Palabras clave: CONOCIMIENTO CIENTIFICO | EPISTEMOLOGIA | INVESTIGACION CIENTIFICA | LENGUAJES SIMBOLICOS | RELACIONES LOGICAS | FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS | EMPIRISMO | RACIONALISMO | METODO CIENTIFICO | FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS | CIENCIAS SOCIALES | CONCEPTOS CIENTIFICOS | AXIOLOGIA | HIPOTESIS | DEDUCCION | RAZONAMIENTO | VERDAD | SEMIOLOGIA |
Solicitar por: METODO 04006 04006 EJ.2 04006 EJ.3
Registro 4 de 5
Autor: Khun, Thomas S,
Título: La estructura de las revoluciones científicas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económicas
ISBN: 950-557-113-5
Páginas: 319 p.
Año: 1996
Palabras clave: CIENTIFICOS | DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS | INNOVACIONES CIENTIFICAS | INVESTIGACION CIENTIFICA | CIENCIA | FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS | HISTORIA DE LAS CIENCIAS | SOCIOLOGIA DE LAS CIENCIAS | EPISTEMOLOGIA Y EDUCACION |
Solicitar por: METODO 04048
Registro 5 de 5
Autor: Gianella de Salama, Alicia -  Roulet, Margarita, col.
Título: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : El Ateneo
Páginas: xiv, 223 p.
Año: c1979
Palabras clave: LOGICA | FILOSOFIA DEL LENGUAJE | FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS | SEMIOLOGIA | HIPOTESIS | METODOLOGIA | LOGICA FORMAL | CONOCIMIENTO CIENTIFICO | GNOSEOLOGIA | LOGICA MATEMATICA |
Solicitar por: METODO 04025

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio