MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Hervás, Alfonso
Título: El fin del derecho
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 7-18
Año: nov. 2013
Resumen: El presente artículo sostiene que existe una "pasión antijurídica" en la filosofía política contemporánea. El texto avanza realizando una historia conceptual de dicha pasión, recurriendo para ello al comentario de una serie de fragmentos que se consideran representativos. Partiendo de Agamben y su comprensión schmittiana del fundamento del derecho, pasando por Jacob Taubes y Badiou; pero tambien por Nancy y Rancière, se muestra como la filosofía política de vocación antijurídica supone un desprecio por las mediaciones que es contrafáctico y que condena a la filosofía que la padece a una marginalidad irresponsable.
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Flax, Javier - 
Título: Ética, política y mercado: en torno a las ficciones neoliberales
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-152-7
Páginas: 241 p.
Año: 2013
Resumen: El presente libro intenta una reflexión, desde el campo de la filosofía, sobre una serie de cuestiones en las cuales convergen la ética, la teoría política y la economía. La escisión entre la economía y la filosofía significó el abandono de la reflexión sobre el sentido de la economía y sus múltiples dimensiones, las cuales habían sido cuestiones centrales para los grandes filósofos, quienes se ocuparon de pensar su época y su cultura de un modo no compartimentado. En los tiempos en los que el neoliberalismo continúa siendo una corriente dominante de pensamiento, se requiere una indagación filosófica sobre las ficciones en las que se monta el dispositivo neoliberal de poder y saber. Cualquier transformación de la actualidad en términos de justicia global hacia las presentes y las futuras generaciones, requiere poner de manifiesto esas ficciones, mediante un análisis crítico. En tal sentido, pretendemos realizar una contribución presentando una genealogía de algunos lugares comunes del neoliberalismo, como la interpretación del hombre como "homo economicus". Asimismo, se recurre a casos reales, a partir de los cuales se despliega un marco conceptual con vocación interdisciplinaria, mediante el tratamiento de cuestiones como la ideología de los mercados autorregulados, la justicia distributiva, la población superfluizada, la confianza, la corrupción, la responsabilidad empresaria, etc.
Contenido: * Introducción
* La disociación de la ética, la política y la economía
* Alguna ficciones o "como si" que sostienen el dispositivo neoliberal
* Un anticipo sobre la ética
* El propósito de esta publicación
* Capítulo 1. La modelización del homo economicus
* Capítulo 2. La matriz hobbesiana y su utilización política
* Capítulo 3. Las limitaciones del Pacto Global: hacia una auténtica responsabilidad cívica corporativa
* Capítulo 4. La implantación del neoliberalismo mediante la concentración y el abuso de poder
* Capítulo 5. La corrupción global
* Capítulo 6. Debates de las teorías de la justicia en torno al ingreso de ciudadanía
* Capítulo 7. Incertidumbre y desconfianza. Los gurúes económicos: ¿Predicción o lobbying
* Capítulo 8. Las posibilidades de una ética cívica empresarial en la era de la globalización
* A modo de epílogo: Los derechos humanos y el retorno de las regulaciones
* Bibliografía
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | POLITICA | ECONOMIA | ESTUDIO DE CASOS | ASPECTOS POLITICOS | RESPONSABILIDAD | ESTADO | CORRUPCION | DEMOCRACIA | DOCTRINAS ECONOMICAS | LIBERALISMO | CIUDADANIA | ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70259
Registro 3 de 8
Autor: Vilas, Carlos M - 
Título: Instituciones: ni tanto, ni tan poco
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 43-51
Año: dic. 2012
Palabras clave: DEMOCRACIA | MARCO INSTITUCIONAL | DESARROLLO POLITICO | ASPECTOS SOCIALES | PARTICIPACION SOCIAL | PARTICIPACION POLITICA | INSTITUCIONES POLITICAS | FILOSOFIA | FILOSOFIA POLITICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Escude, Carlos - 
Título: Neoplatonismo y pluralismo filosófico medieval: un enfoque politológico
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.475. Universidad del CEMA
Páginas: 66 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo documenta una investigación sobre convergencias filosóficas inter-religiosas y divergencias filosóficas intra-religiosas entre los tres credos monoteístas principales, durante el Medioevo (600-1500), en el Mundo Mediterráneo y su periferia nórdica. Releva respuestas judías, cristianas e islámicas a las llamadas primeras preguntas: "qué clase de ser es Dios", "cómo se desencadenó la Creación", y "cómo y cuándo se producirá el Fin de los Tiempos", concentrándose en ideas monoteístas originadas en el paganismo neoplatónico de la Antigüedad Tardía. Los hallazgos sugieren que las diversas respuestas a estas preguntas no estuvieron determinadas por diferencias en los credos religiosos. Respecto de estas cuestiones religiosas fundamentales, algunos pensadores judíos (como también cristianos y musulmanes) coincidieron con sus colegas de otros credos abrahámicos, a la vez que discreparon de pensadores de su propio credo religioso. Este entrecruzamiento, entre credos, de ideas teológicas, cosmogónicas y escatológicas, se registró en una vasta región del mundo, desde Iberia hasta Persia y desde Irlanda hasta Egipto, produciéndose a pesar del frecuente fundamentalismo religioso de los Estados. Se trata de una región aproximadamente equivalente a la por entonces ya fenecida civilización greco-romana. Los hallazgos sugieren que este pluralismo filosófico medieval fue una manifestación muy tardía de esa gran unidad civilizatoria.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | RELIGION | ESTUDIOS | CIVILIZACION | CREENCIAS | EDAD MEDIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Escude, Carlos - 
Título: ¿Realismo filosófico y fin de la historieta?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.476. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la civilización occidental, el concepto de derechos humanos universales, y la aparente contradicción, ya señalada por Habermas, entre este concepto y el relativismo cultural. Comienza subrayando esta paradoja, resumiéndola en dos proposiciones contradictorias que suelen ser aceptadas en forma conjunta y acrítica por el postmodernismo biempensante: la "disyuntiva neomoderna". Procede entonces a analizar la "matriz cultural liberal-secular de Occidente", que consiste de una dimensión epistemológica y un "corolario iusnaturalista", deteniéndose en los desacuerdos filosóficos y políticos entre los herederos actuales del pensamiento de la Ilustración y sus críticos relativistas. Elabora sobre la sospecha, de parte de estos críticos, de que en la práctica la prédica internacional sobre los derechos humanos ha servido no tanto como instrumento de liberación sino de dominación. El ensayo culmina de una manera dramática poco frecuente en el género, identificando un mecanismo político-cultural que prácticamente condena a Occidente a la derrota por parte de culturas no occidentales que no están encorsetadas en su matriz liberal-secular y en su corolario iusnaturalista. La disyuntiva neomoderna, cuya urgente resolución se presenta al principio casi como un imperativo categórico, termina disolviéndose en la irrelevancia frente a la inexorabilidad de esta derrota. Las presuntas consecuencias de este desenlace probable serían catastróficas tanto para las grandes potencias occidentales como para Israel.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | ESTUDIOS | CIVILIZACION | DERECHOS HUMANOS | EPISTEMOLOGIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio