MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Flax, Javier - 
Título: Ética, política y mercado: en torno a las ficciones neoliberales
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-152-7
Páginas: 241 p.
Año: 2013
Resumen: El presente libro intenta una reflexión, desde el campo de la filosofía, sobre una serie de cuestiones en las cuales convergen la ética, la teoría política y la economía. La escisión entre la economía y la filosofía significó el abandono de la reflexión sobre el sentido de la economía y sus múltiples dimensiones, las cuales habían sido cuestiones centrales para los grandes filósofos, quienes se ocuparon de pensar su época y su cultura de un modo no compartimentado. En los tiempos en los que el neoliberalismo continúa siendo una corriente dominante de pensamiento, se requiere una indagación filosófica sobre las ficciones en las que se monta el dispositivo neoliberal de poder y saber. Cualquier transformación de la actualidad en términos de justicia global hacia las presentes y las futuras generaciones, requiere poner de manifiesto esas ficciones, mediante un análisis crítico. En tal sentido, pretendemos realizar una contribución presentando una genealogía de algunos lugares comunes del neoliberalismo, como la interpretación del hombre como "homo economicus". Asimismo, se recurre a casos reales, a partir de los cuales se despliega un marco conceptual con vocación interdisciplinaria, mediante el tratamiento de cuestiones como la ideología de los mercados autorregulados, la justicia distributiva, la población superfluizada, la confianza, la corrupción, la responsabilidad empresaria, etc.
Contenido: * Introducción
* La disociación de la ética, la política y la economía
* Alguna ficciones o "como si" que sostienen el dispositivo neoliberal
* Un anticipo sobre la ética
* El propósito de esta publicación
* Capítulo 1. La modelización del homo economicus
* Capítulo 2. La matriz hobbesiana y su utilización política
* Capítulo 3. Las limitaciones del Pacto Global: hacia una auténtica responsabilidad cívica corporativa
* Capítulo 4. La implantación del neoliberalismo mediante la concentración y el abuso de poder
* Capítulo 5. La corrupción global
* Capítulo 6. Debates de las teorías de la justicia en torno al ingreso de ciudadanía
* Capítulo 7. Incertidumbre y desconfianza. Los gurúes económicos: ¿Predicción o lobbying
* Capítulo 8. Las posibilidades de una ética cívica empresarial en la era de la globalización
* A modo de epílogo: Los derechos humanos y el retorno de las regulaciones
* Bibliografía
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | POLITICA | ECONOMIA | ESTUDIO DE CASOS | ASPECTOS POLITICOS | RESPONSABILIDAD | ESTADO | CORRUPCION | DEMOCRACIA | DOCTRINAS ECONOMICAS | LIBERALISMO | CIUDADANIA | ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70259
Registro 2 de 14
Autor: Fliguer, José Luis
Título: Una anécdota de filósofos alrededor del poder, la autoridad y la interdisciplinar
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 74-85
Año: 2012
Resumen: Pensar el fenómeno de la autoridad ha sido, indudablemente, una de las principales preocupaciones de Gérard Mendel, y su obra procuró establecer coordenadas para reflexionar acerca de ella en el interior de las instituciones educativas y por fuera de las mismas. En este artículo propongo reconstruir el pensamiento de Mendel y trazar algunas articulaciones y relaciones con la filosofía de M. Foucault.
Palabras clave: FILOSOFIA | AUTORIDAD | INSTITUCIONES | FOUCAULT, M | MENDEL, G |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Méndez Ramírez, Ignacio
Título: Método Científico: Aspectos epistemológicos y metodológicos para el uso de la Estadística
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.4. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-16
Año: 2012
Resumen: En todo trabajo de Investigación, se tiene un marco epistémico. En muchas áreas de investigación "tradicionales" como la Biología, Medicina, Agronomía, etc., este marco es tácito, es decir se asume inconscientemente. Además es muy común que sea un marco totalmente erróneo, a partir de la filosofía del Positivismo o Empirismo Lógico. El uso de este marco hace que la investigación sea muy rígida, pretendiendo ser totalmente objetiva y racional. Los filósofos modernos han rechazado unánimemente este marco epistémico, y han postulado entre otras cosas, que la ciencia no es totalmente objetiva, que hay actos en el proceso de investigación científica, que no pueden ser justificados totalmente de forma racional. En el artículo, se discuten brevemente estos aspectos epistemológicos. Se introduce también algunas ideas sencillas sobre conceptos de causalidad y de aspectos metodológicos para apoyar la causalidad, en particular la eliminación o minimización de los llamados factores de confusión, mediante cuatro procedimientos: la homogeneización de los elementos de estudio; la aleatorización de variantes de factores causales a los elementos; la formación de bloques o estratos homogéneos dentro de ellos pero heterogéneos entre ellos y mediante la formulación de modelos estadísticos que contemplen las acciones simultáneas de varios factores
Palabras clave: METODO CIENTIFICO | ESTADISTICAS | EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Damiani, Alberto - Lariguet, Guillermo - Maliandi, Ricardo - 
Título: Ética y conflicto. Un diálogo sobre la ética convergente
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : UNLa
ISBN: 978-987-1326-80-8
Páginas: 326 p.
Año: 2012
Resumen: La ética convergente es una propuesta filosófica de Ricardo Maliandi en la que este filósofo argentino, actual Director del Doctorado en Filosofía de la UNLa, procura articular elementos de la ética axiológica de Nicolai Hartmann y la ética discursiva de Karl-Otto Apel. La idea central es la de que todos los fenómenos morales presuponen la conflictividad, y que la función práctica de la razón consiste en intentar la minimización de lo conflictivo y buscar la maximización de la convergencia entre los distintos principios. El presente libro contiene una serie de discusiones que sostuvo Maliandi con otros dos filósofos argentinos, Alberto Damiani y Guillermo Lariguet, también docentes en el Doctorado en Filosofía de la UNLa e investigadores del CONICET. El intercambio de argumentos sobre los principales problemas de la ética contemporánea se presenta como un aporte especifico al esclarecimiento de esos problemas.
Palabras clave: ETICA | FILOSOFIA | MORAL |
Solicitar por: SOCIALES 70258
Registro 5 de 14
Autor: Vignale, Silvana P.
Título: Cómo se llega a ser el que se es" Hacia una subjetividad poshumana
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 11, n.11. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 73-92
Año: nov. 2011
Resumen: Nuestro trabajo pretende mostrar algunas voces que manifiestan la declinación de la noción de "yo" por la de "sí mismo" en la filosofía contemporánea. Contra toda idea surgida de las nociones de "individuo", "naturaleza humana" o "yo" reducido a la "conciencia", filósofos como Nietzsche, Foucault, Deleuze y Guattari (y los "entres" que constituyen) crean nuevos andamiajes conceptuales, en los que puede pensarse una subjetividad que difiere punto por punto de la noción metafísica y moderna. Se trata de una subjetividad "poshumana" -en cuanto ya no se inscribe y descree de los límites del humanismo y de los fundamentos-, una subjetividad que se constituye y autoconstituye; conceptualizada a partir de intensidades conceptuales como las de "pluralidad de fuerzas", "pliegue de la exterioridad", "devenir minoritario o imperceptible", "técnicas de sí", "sí mismo como obra de arte", siempre atravesada por la noción de poder. La escritura de esta subjetividad no deja de ser un rasgo menor, aquellos a quienes recurrimos en este trabajo están advertidos de que todo lenguaje es metafísico; por tanto, su escritura será aquella que en cada trazo les -y nos- recuerde la escisión entre las palabras y las cosas, la imposibilidad de nombrar "lo que es", en la medida en que no hay una verdad absoluta, aquella a la que la tradición nos había sometido. Será el momento de usar las palabras, otra vez, para inventar y crear nuevos conceptos.
Palabras clave: FILOSOFIA | INDIVIDUOS | ESTETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio