MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 87 registros

Registro 1 de 87
Autor: Galindo, Arturo - Micco, Alejandro - 
Título: Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-32
Año: dic. 2016
Resumen: Utilizando la Encuesta Mundial sobre el Ambiente de los Negocios (World Business Environment Survey o WBES) para empresas en 61 países y variables ficticias que permiten abordar los componentes específicos, observados y no observados, de cada uno de ellos, así como una endogeneidad parcial, se analiza el papel de la protección de los acreedores (por ejemplo, la ejecución de contratos de crédito) y del desarrollo de mecanismos de información crediticia (como los registros de préstamo) en la determinación de la disponibilidad de financiación bancaria para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Se encuentra que una mejor protección de los acreedores y el desarrollo de mecanismos de intercambio de información reducen la brecha de financiamiento existente entre las pequeñas y las grandes empresas. Los países con un bajo nivel de protección de los acreedores pueden compensar esta falencia mediante la implementación de mecanismos de información crediticia.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | ACREEDORES | NEGOCIOS | POLITICA CREDITICIA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ECONOMIA DE LA EMPRESA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 87
Autor: Venturato, Gastón
Título: Análisis del segmento PyME del mercado de capitales
Fuente: Lecturas, n.19. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 149-220
Año: 2016
Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | MERCADO DE CAPITALES | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 3 de 87
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - González Castillo, Alejandro
Título: Inversión, financiamiento y la paradoja de la deuda en Minsky: un análisis microeconométrico aplicado a América Latina
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 57-90
Año: dic. 2015
Resumen: En base a la teoría de la empresa representativa de Hyman Minsky este artículo adopta un enfoque microeconométrico para analizar la relación entre los riesgos del prestamista y prestatario, el nivel de inversión y la participación del financiamiento con fondos propios y externos. El análisis utiliza una muestra de 4.596 empresas de 13 países de América Latina para los años 2005 y 2009, que corresponden a dos contextos económicos opuestos (de auge y de contracción económica, respectivamente). Los resultados muestran en la estimación más simple que un mayor riesgo del prestamista y del prestatario reducen el volumen de inversión. Pero a la vez, los resultados muestran evidencia a favor de la "paradoja de la deuda", es decir, que el aumento en el riesgo del prestatario aumenta la probabilidad de endeudarse y la participación del financiamiento externo en la inversión. Este resultado se racionaliza en base a la relación macroeconómica entre inversión y beneficios postulada por Minsky a nivel agregado. La contracción del nivel de inversión a nivel agregado que se registra en años de recesión, como el 2009, provoca una caída en los beneficios a nivel macro y microeconómico, que disminuye la posibilidad de financiamiento de las empresas con fondos propios y aumenta, como contrapartida, su probabilidad de endeudamiento.
Palabras clave: INVERSIONES | MERCADO FINANCIERO | MICROECONOMIA | MODELOS ECONOMETRICOS | INVESTIGACION APLICADA | EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 87
Autor: Hageg, Yusef - 
Título: La industria del software y servicios informáticos en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-133
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: El presente trabajo pretende exponer y analizar datos cuantitativos referidos al perfil sectorial y a la dinámica evolutiva de la industria del software en la Argentina para el período 2002- 2012, con la intención de considerar una inserción internacional de nuestra economía, alejada de las tradicionales ventajas comparativas de nuestro país. Para ello se hará una tipología de las empresas del sector y se presentarán datos referidos a la evolución del volumen total de ventas; principales actividades de las empresas; principales clientes; niveles de exportación y destinos; características de la mano de obra empleada y fuentes de financiamiento.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | INFORMATICA | MERCADO INTERNACIONAL | DESARROLLO ECONOMICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | EMPRESAS | EMPLEO | MANO DE OBRA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 87
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Valor de mercado y valor contable de la firma: activos intangibles y valor llave
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.549. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Las firmas poseen un valor en función de su capacidad de generar flujos de fondos futuros. El concepto de valor llave refleja la diferencia entre el valor de mercado de una colección de activos y su valor de libros, siendo este último asociado a su valor de incorporación neto del uso de los mismos, o alternativamente por su costo de reposición. Esta diferencia puede ser positiva y proviene del hecho que los activos combinados bajo una dirección o gestión pueden valer más que la simple adición de sus valores de incorporación, debido que el concepto de valor se origina en la posibilidad de obtener flujos de fondos en el futuro, que traídos a valor presente a una tasa de descuento (que refleje apropiadamente las condiciones de riesgo y de oportunidades de inversión alternativas) sustentan el valor obtenido. Este activo intangible se origina en elementos que a veces no son capturados por la contabilidad tradicional, tales como calidad y motivación del capital humano, fidelidad y lealtad de los clientes, reconocimiento de marca, etc. En activos que poseen cotización pública es más fácil determinar el valor llave o del intangible a través de los múltiplos de valor de mercado de la firma o de la acción con respecto a su valor de libros. En activos que no poseen cotización pública, el valor llave o intangible puede obtenerse en transacciones de compra venta de empresas, por la diferencia entre el precio pagado por los activos y el valor de libros de los mismos. Esta determinación se hace más difícil cuando no existen cotizaciones públicas de los activos, o cuando no se realizan transacciones; sin embargo esto no significa que el valor llave o intangible no existe. La contabilidad tradicional ha quedado superada por el cambio en la utilización de recursos en la gestión de una firma, exponiendo diferencias aún en el caso de empresas exactamente iguales que solo poseen diferente intensidad de utilización en los recursos (recursos físicos respecto a recursos humanos). La falta de reconocimiento de un activo intangible como el valor llave puede llevar a confusiones en la lectura de la realidad de la firma a través de los estados contables tradicionales. La posibilidad de reconocer un valor llave en la exposición de la información económica y financiera de la firma puede significar un mejor reconocimiento de su realidad, siempre y cuando el mismo sea efectuado por profesionales especialistas e idóneos, de similar manera a un perito tasador de arte que es contratado para determinar el verdadero valor de una obra de arte bajo consideración.
Palabras clave: EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ACTIVOS FINANCIEROS | INVERSIONES | CAPITAL HUMANO | COTIZACION | INDICADORES | PRODUCTIVIDAD | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | MERCADO | CONTABILIDAD | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio