MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Crisci, Yamila - Rada Schultze, Fernando
Título: Alcances y límites de la política estatal en la economía social y solidaria: análisis de dos emprendimientos productivos
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 207-222
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: La última década no sólo registra un quiebre respecto al consenso que mantuviera un modelo social, económico y político excluyente durante los años 1990, sino que además representa una nueva manera de pensar las políticas sociales en la Argentina, esta vez sin la impronta residual del decenio neoliberal. Una de las esferas de la política estatal que se viera modificada es la que atañe al mundo laboral. Al mismo tiempo, el reciente decenio señalaría la recuperación de una serie de funciones clásicas del Estado perdidas años atrás, como pudiera ser su relación con la sociedad civil.Con una mirada crítica sobre las potencialidades y restricciones de las políticas sociales recientes, el siguiente artículo analiza el caso de dos emprendimientos de economía social y solidaria nacidos post crisis del 2001.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | ESTADO | COOPERATIVAS | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | POLITICA SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Krakowiak, Fernando
Título: De la esperanza de desarrollo a la profundización de la dependencia
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-92
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: En agosto se cumplen 50 años de la firma de la Carta de Punta del Este que dio inicio a la Alianza para el Progreso, el proyecto más ambicioso asumido por Estados Unidos para promover el desarrollo económico en América latina a través de planes de ayuda oficial de largo plazo. La administración encabezada por John Fitzgerald Kennedy prometió entonces un desembolso de 20.000 millones de dólares a lo largo de una década. La mayoría del financiamiento sería aportado de manera directa por Estados Unidos en un intento por impulsar un proceso capaz de combinar crecimiento económico, reformas sociales, cooperación regional y fortalecimiento de la democracia representativa, dejando a la Cuba socialista aislada del resto del continente. Sin embargo, ese proyecto no pasó de lo discursivo y lo que se terminó consolidando fue un programa de ayuda tradicional que tomó como parámetro principal para el otorgamiento de los créditos la aplicación de planes de ajuste y estabilización y el cumplimiento de una serie de condicionalidades que en lugar de promover el desarrollo profundizaron la dependencia.
Palabras clave: GEOPOLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | AYUDA AL DESARROLLO | AYUDA FINANCIERA | IDEOLOGIAS | DEMOCRACIA | CAPITALISMO | COMUNISMO | ANALISIS HISTORICO | RELACIONES INTERNACIONALES | KENNEDY, JOHN F |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Golonbek, Claudio - Sevilla, Emiliano - 
Título: Un estudio de casos sobre Banca de Desarrollo y Agencias de Fomento
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.20. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 72 p.
Año: mayo 2008
Resumen: [Extraído de la Introducción] Se presentan y analizan experiencias internacionales relacionadas con políticas de financiamiento a largo plazo que pueden integrarse bajo el concepto genérico de ’Banca de desarrollo’. Esta estrategia se define como: I) existencia de bancos de crédito de largo plazo dedicados a promover la inversión en proyectos prioritarios; II) operatoria de recursos en moneda nacional; III) formación del precio del crédito de largo plazo y IV) entidades controladas por estados nacionales.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | POLITICA DE DESARROLLO | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS DE DESARROLLO | SECTOR PUBLICO | AYUDA FINANCIERA | ANALISIS HISTORICO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | POLITICA CREDITICIA | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Kosacoff, Bernardo -  Forteza, Jorge -  Barbero, María Inés -  Stengel, E. Alejandro -  Marín, Anabel, clb -  Ramos, Adrián, col. - 
Título: Globalizar desde Latinoamérica : el caso de Arcor
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : McGraw-Hill Interamericana
Páginas: 272 p.
Año: c2007
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | ESTUDIO DE CASOS | COMPETITIVIDAD | DESEMPENO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | COMERCIALIZACION | DISTRIBUCION | RECURSOS HUMANOS | GESTION FINANCIERA | EXPORTACIONES | GLOBALIZACION | VENTAS | FUNDACIONES | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | FUTURO | LIDERAZGO | DATOS ESTADISTICOS | INTERNACIONALIZACION DE EMPRESAS |
Solicitar por: ADMI 50204/2007
Registro 5 de 15
Autor: Ginestar, Angel - 
Título: Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
Páginas: 936 p.
Año: 2004
Resumen: Estas "Pautas" metodológicas se orientan a la identificación, la formulación y la evaluación de un proyecto en general, como emprendimiento productivo-financiero a ser administrado por objetivos y resultados. Los indicadores y criterios para seleccionar los mejores proyectos, cada uno de ellos con su mejor posibilidad, deben ser aplicables también para administrar mejor. Este es el planteo analítico del escrito. Y se tiene conciencia de que no es una metodología terminada sino un simple esquema orientador, con cierta fundamentación. Por ello, estas notas son un llamado a la reflexión para proponer en cada emprendimiento la búsqueda del desarrollo integrado, tanto al elegir como al ejecutar acciones más o menos controlables, para satisfacer necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales y trascendentes de las personas. Así el quehacer diario de unos con otros debe permitir el logro de un bienestar buscado por todos en un ordenamiento social acordado, surgido del respeto y la libertad individual. En síntesis, una metodología para el diseño y evaluación de un proyecto debe atender al contenido de un emprendimiento como productor de bienes con bienes y a la forma de su realización, porque contenido y forma hacen al desarrollo de las personas sobre los principios de interés individual (afirmación del yo) e interés recíproco (afirmación del nosotros).
Contenido: * Parte Primera: Introducción.
* Capítulo I: Principios de las pautas métodológicas para el análisis de proyectos.
* Parte Segunda: Fundamentos.
* Capítulo II: Conceptos introductorios para el análisis de los proyectos en general.
* Capítulo III: El análisis de demanda y oferta en los proyectos.
* Capítulo IV: El enfoque productivo-financiero de los proyectos.
* Capítulo V: El proyecto con inversión.
* Capítulo VI: Elementos de matemática financiera.
* Capítulo VII: Criterios de decisión productivo-financiera intertemporal para proyectos con inversión.
* Capítulo VIII: Aspectos contables de los proyectos con inversión.
* Parte Tercera: Metodología.
* Capítulo IX: Planteo de las pautas métodológicas para la preparación de proyectos.
* Capítulo X: Pautas metodológicas para preparar un proyecto.
Palabras clave: DISENO DE PROYECTOS | EVALUACION DE PROYECTOS | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | OFERTA Y DEMANDA | INVERSIONES | COSTOS | ANALISIS DE PROYECTOS | MATEMATICA FINANCIERA | GASTOS |
Solicitar por: METODO 04030/2004

>> Nueva búsqueda <<

Inicio