MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Kregel, Jan A.
Título: Las economías emergentes y la arquitectura financiera internacional: el "privilegio exorbitante" del dólar es solo el síntoma de un problema estructural
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 27-55
Año: dic. 2015
Resumen: La respuesta de política del mundo desarrollado a la reciente crisis financiera ha generado un coro creciente de críticas al sistema financiero internacional por parte de los funcionarios gubernamentales de los mercados emergentes, relacionadas con las guerras cambiarias generadas por las políticas monetarias extraordinarias adoptadas por los bancos centrales de los países desarrollados. Las soluciones propuestas a esta problemática, como mayor coordinación de políticas, reemplazo del dólar por una moneda internacional de reserva y la creación de instituciones regionales para reemplazar al FMI dominado por Estados Unidos, no solo no consiguieron un apoyo significativo en el pasado sino que es poco probable que resuelvan las falencias denunciadas actualmente por las economías emergentes. Se sugiere, en cambio, avanzar en varias de las alternativas rechazadas en el debate anterior a Bretton Woods, como las cámaras o uniones compensadoras, las cuales podrían servir de base para un sistema financiero más estable y mejor adaptado a las necesidades de las economías emergentes.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | DOLAR | FINANZAS INTERNACIONALES | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | SISTEMA FINANCIERO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PAISES EN DESARROLLO | DESIGUALDAD ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | ACUERDO DE BRETTON WOODS | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Bastourre, Diego - Carrera, Jorge Eduardo - Ibarlucía, Javier - 
Título: Precios de los commodities: factores estructurales, mercados financieros y dinámica no lineal
Fuente: Estudios BCRA, n.6. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 77 p.
Año: sept. 2010
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Los precios de los commodities en el largo plazo
* 3. Financialización de los mercados de commodities
* 4. El rol de la financialización en la dinámica de corto plazo
* 5. Evidencia empírica: No linealidad en el ajuste de los precios de los commodities
* 6. Debates abiertos: Cambios estructurales recientes
* 7. Conclusiones e implicancias de política
* Apéndice 1. Análisis de impulso-respuesta
* Referencias
Palabras clave: PRODUCTOS BASICOS | ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | MERCADO | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS | ANALISIS ECONOMETRICO | COMBUSTIBLES | CORTO PLAZO | LARGO PLAZO | FINANZAS INTERNACIONALES | VOLUMEN DEL COMERCIO | ESTUDIO DE CASOS | PRODUCTIVIDAD | ESTUDIOS DE PAISES | CONSUMO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Iranzo, Consuelo - 
Título: Carlota Pérez: Ventana de oportunidades después de la crisis financiera
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 26, n.72. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 133-146
Año: sept.-dic. 2009
Palabras clave: CRISIS | FINANZAS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 42
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: El G-20 y la carta de actividad económica sustentable
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 55-63
Año: ago. 2009
Resumen: En el mes de junio en Berlín, y posteriormente en sendas reuniones en Washington D.C., se llevaron a cabo discusiones de altos oficiales de los países del G-20 sobre la oportunidad y contenido de una Carta de Actividad Económica Sustentable. Su objetivo es el de definir los principios de un nuevo consenso global sobre el desarrollo económico internacional. En el artículo se resumen los documentos tratados y los principales comentarios y observaciones sobre contenido. Es de destacar que en las reuniones se manifestaron dos posiciones diferentes. Una, sostenida por algunos países de la OECD, concentrada en la cuestión económica y financiera; otra, presentada por los países en desarrollo, de mayor alcance, donde se incorporan temas como empleo, comercio, medio ambiente y desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SUSTENTABLE | FINANZAS INTERNACIONALES | EMPLEO | COMERCIO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Arceo, Enrique - Golonbek, Claudio - Kupelian, Romina - 
Título: Crisis mundial : elementos para su análisis
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.26. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 68 p.
Año: jul. 2009
Resumen: El mundo está experimentando una recesión global que ha tenido su desencadenante en Estados Unidos y que se ha propagado con una inusitada velocidad. Se trata, por su profundidad, generalidad y duración, de la recesión más importante desde los años treinta y su génesis, la eficacia de las medidas adoptadas para frenarla y su probable duración son hoy objetos de intensas discusiones. El presente trabajo pretende aportar algunos elementos acerca de las causas de la crisis y analizar, en función de ellos, sus probables consecuencias de mediano plazo. No se abordan, en cambio, las medidas implementadas en los diversos países para contener y revertir la recesión, ni el impacto diferencial de la misma en las distintas regiones; existe una amplia bibliografía al respecto y pocos elementos, aún, para realizar una adecuada evaluación. El texto, que se divide en tres secciones, contiene abundantes referencias empíricas que responden al propósito de enriquecer una discusión donde, a menudo, la atribución de una relación causal a la correlación de algunas variables sustituye el análisis detallado de los procesos y de las conexiones entre sus diversos elementos.
Contenido: * Introducción
* I.- Acerca del abordaje del análisis de las causas de la crisis
* I.I.-La explicación ’ortodoxa’ de la actual crisis
* I.II.- Desequilibrios internacionales y el régimen de acumulación dominante a nivel mundial
* I.III.- La necesidad de un análisis alternativo
* II.- Origen y desarrollo de la crisis
* II.I-La economía norteamericana, de la burbuja del punto.com a la burbuja de las hipotecas subprime
* II.II.- Las finanzas y el desarrollo de la burbuja de las hipotecas subprime
* II.III- De la crisis de las hipotecas subprime al colapso del sistema de crédito
* III.- Las consecuencias de la crisis en el mediano plazo
* Bibliografía Citada
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | FINANZAS INTERNACIONALES | HIPOTECAS | CREDITO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio