MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 54 registros

Registro 1 de 54
Autor: Lachman, Jeremías - Jack, Pablo
Título: Study of efficiency and information transmission for agricultural futures markets: a comparative analysis between Buenos Aires and Chicago using monthly and daily data
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.69. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-23
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: This paper aims to study and compare the effi ciency in futures markets for soybean crop between Buenos Aires (MATBA) and Chicago (CME-CBOT) for the years 1994 through 2015. There are numerous studies that analyze this phenomenon independently, but few of them have done a comparative analysis between markets. Therefore, the main objective of this research - in addition to individually analyzing the efficiency in futures market in each country - is to be able to detect the existence of a relationship between the two markets. In this article we show that, in addition for market efficiency in all cases, market effi ciency in MatBa was derived from the effi ciency in CME-CBOT. This means that relevant information is transmitted from the Chicago market to the one in Buenos Aires. By using a cointegration approach based on Johansen (1995) we estimated the models with monthly and daily data.
Palabras clave: MERCADOS | FINANZAS LOCALES | AGRICULTURA | CULTIVOS | ANALISIS COMPARATIVO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 54
Autor: Kozak Grassini, Agustín
Título: Las dos Argentinas y el sistema financiero internacional: el rol de los bancos en el desarrollo regional
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 152-172
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: Esta investigación se propone evaluar si el sistema financiero nacional de la posconvertibilidad contribuye al desarrollo territorialmente equilibrado del país o si, por lo contrario, exacerba las fracturas entre las "dos Argentinas". El análisis se realiza usando un marco conceptual cuatridimensional implícito en la literatura del desarrollo económico. Al primer eje le importa la cuestión "cuantitativa" (¿es razonable el monto que prestan los bancos?), el segundo aborda el tema "sectorial" (¿privilegia nuestro SF aquellas actividades que pueden promover la diversificación de la estructura productiva, su integración y su modernización?), en tercer lugar lo "territorial" (¿el otorgamiento de préstamos ayuda a romper el patrón de crecimiento divergente de nuestro territorio?). Finalmente una dimensión "actoral" (¿el SF permite quebrar lógicas de acumulación concentradoras de riquezas?). La exposición tiene tres partes: la primera, introductoria, pone de relieve las brechas que dividen las regiones de nuestro territorio; la segunda evalúa el desempeño del SF en las cuatro dimensiones precitadas; en la tercera se resumen los hallazgos más relevantes. Se concluye que a pesar de la enorme potencialidad del SF para el desarrollo, su configuración en nuestro país ha sido muy deficiente.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | INVESTIGACION ECONOMICA | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS REGIONAL | FINANZAS LOCALES | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | POTENCIAL DE CRECIMIENTO | POTENCIAL DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 54
Autor: Herrera, Soledad Inés - 
Título: Argentina: la relación fiscal Nacion-provincias, asimetría y desiquilibrios fiscales, año 2013
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 95-112
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación - Provincias en la República Argentina en el año 2013. Se trata de uno de los enfoques posibles para analizar el federalismo fiscal de nuestro país, tema clave tanto en lo que atañe a las finanzas estatales como en la perspectiva de la cuestión regional. El texto se inicia con algunas consideraciones conceptuales acerca del Federalismo Fiscal. En una segunda instancia se abordan cuestiones metodológicas y se presenta el análisis empírico basado sobre datos de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Incluye estimaciones de asimetría y de desbalance fiscal de tipo vertical y horizontal, como así también de autonomía y de dependencia fiscal de las jurisdicciones subnacionales estudiadas. Sin dejar de considerar que existen otros temas vinculados con la problemática -por ejemplo, su impacto sobre la esfera política y las instituciones de la organización federal del Estado- se reflexiona acerca de los resultados obtenidos sobre la base de algunas temáticas de economía normativa y positiva.
Palabras clave: PROVINCIAS | POLITICA FISCAL | FEDERALISMO | MARCO INSTITUCIONAL | FINANZAS LOCALES | POLITICA GUBERNAMENTAL | ADMINISTRACION FISCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 54
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Default y canje: una estimación de la quita realizada a la deuda externa argentina
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-99
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: La deuda pública externa argentina ha tenido una presencia estructural en la economía, especialmente a partir de fines de la década de 1970. Se inició entonces un primer ciclo de crecimiento de los pasivos externos, a partir de una fuerte subvaluación cambiaria y de la explosión de las tasas de interés en el mercado internacional. Este ciclo -que afectó a un grupo considerable de países- concluye con el canje propiciado por el denominado Plan Brady, en 1992. El plan de Convertibilidad propicia una segunda etapa de endeudamiento, que se cierra con el default de 2001 y la posterior renegociación y canje realizado en 2005 y reabierto en 2010. Estos canjes significaron una quita, cuya fundamentación debe ser buscada en la percepción de riesgo que se evidenció en las elevadas tasas de interés que se verificaron en oportunidad de las colocaciones de deuda. Se presenta aquí una valuación de la quita efectiva de la deuda pública, lograda mediante las operaciones de canje. Los resultados varían considerablemente, según cuál sea la tasa de descuento utilizada; los valores de mínima son inferiores al 5 por ciento, mientras que el máximo valor estimado se encuentra en el orden de 36 por ciento. Este último valor se aproxima a la quita que correspondería para lograr un rendimiento similar al que surgiría de aplicar tasas de interés libres de riesgo, siendo que las unidades vinculadas con el PIB juegan un rol central. La cuestión de la deuda, por otra parte, si bien enfrenta un horizonte relativamente despejado, dista de encontrarse resuelta, dada la acumulación de vencimientos en años venideros, y las dificultades que por ahora se vislumbran para obtener refinanciamiento a tasas de interés razonables.
Alcance temporal: 1978-2010
Palabras clave: PAGOS INTERNACIONALES | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | CICLOS ECONOMICOS | PLANIFICACION ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | FINANZAS LOCALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | TITULOS | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | BONOS | FUTURO | DEUDA EXTERNA | PLAN BRADY |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 54
Autor: Sevares, Julio - 
Título: El sistema bancario chino como instrumento de política económica: crecimiento interno y expansión internacional
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 21-38
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: China inició una reforma financiera que incluye la creación de bancos y la adopción de los estándares reguladores internacionales con el propósito de expandir su sistema bancario y su mercado de capitales y proyectar el yuan como moneda internacional. La reforma tendrá impacto en la Argentina y Latinoamérica porque los bancos chinos financiarán importaciones desde China y empresas de ese país. La llegada del ICBC a la Argentina es un paso en esa tendencia.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | BANCOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | MERCADO FINANCIERO | MONEDA LOCAL | POLITICA FINANCIERA | FINANZAS LOCALES | TENDENCIAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio