MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 155 registros

Registro 1 de 155
Autor: Modino, Raquel de la Cruz - Pascual Fernández, José J.
Título: Acción colectiva y políticas públicas de gestión marítimo-costera: El ejemplo de las reservas marineras en las Islas Canarias
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 65-86
Año: 2011
Resumen: Las Áreas Marinas Protegidas, como entornos a ser gobernados o sistemas de gobierno, estimulan nuevas estrategias de adaptación y diálogo entre los diferentes usuarios e interesados de la zona marítimo-costera. Los ejemplos concretos de las reservas marinas de La Restinga y La Palma muestran cómo los intereses de los grupos de usuarios del litoral, las respuestas de las administraciones y la acción colectiva interaccionan de forma dinámica, generando nuevas instituciones y fórmulas de empoderamiento, o de exclusión de diferentes grupos sociales. Frente a la aparente homogeneidad de las normativas medioambientales, destacamos la flexibilidad con la que las políticas de protección pueden se implementadas a nivel local.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GESTION AMBIENTAL | ZONAS LITORALES | COSTAS | ZONAS COSTERAS | RESERVAS NATURALES | GOBERNANZA | DIALOGO SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 155
Autor: Molina, Ignacio
Título: El diseño político-institucional en el debate sobre el futuro de Europa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 563-581
Año: dic. 2017
Resumen: Las diversas crisis que han golpeado a la Unión Europea en los últimos diez años han vuelto a abrir el viejo debate (teóricamente arreglado o, al menos, pospuesto con el Tratado de Lisboa) sobre el diseño político-institucional más adecuado. Aunque la gobernanza del proceso de integración está siempre sometida a discusión, la reflexión sobre el futuro de la UE generada tras el referéndum del Brexit ha colocado la reforma institucional en la agenda. Se trata de atender mejor las exigencias de: (a) legitimidad, lo que pasa por mejorar la representatividad y responsividad a las demandas de los ciudadanos; (b) la eficacia, que requiere una Comisión fuerte y una relación de suma positiva de Bruselas con las capitales nacionales; y (c) la flexibilidad, que se ha convertido en una exigencia acuciante por la creciente heterogeneidad entre los estados miembros en cuanto al sentido y dirección del proyecto europeo. Las posibles reformas deben abordarse con un sentido funcional y realista.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | EFICACIA | FLEXIBILIDAD | REFORMA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 155
Autor: Sánchez Antelo, Victoria - 
Título: La dimensión temporal del consumo de drogas: análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 41-54
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Se analizan las dimensiones temporales que modulan los sentidos y las prácticas de varones y mujeres policonsumidores de sustancias psicoactivas de 18 a 35 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron 29 entrevistas en profundidad individuales, analizadas mediante un proceso de comparación constante de análisis entre las categorías generadas a partir de los datos y conceptos teóricos. Del análisis emergen prácticas y sentidos que regulan las diversas temporalidades que atraviesan el consumo de drogas, como los sentimientos vinculados a los ritmos corporales, las frecuencias entre cada consumo, las fases del ciclo de vida en las que se va a contratiempo, o las temporalidades inespecíficas que vuelven a un "momento" adecuado para el consumo. Prácticas que requieren una especial atención sobre el tiempo para denotar la flexibilidad que les permita consumir sin ser consumistas, drogarse sin ser adicto.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | TIEMPO | SOCIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 155
Autor: Cardacci, Darío G. - 
Título: Arquitectura de software académica para la comprensión del desarrollo de software en capas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.574. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: oct. 2015
Resumen: El desarrollo de software implica considerar una cantidad variada de aspectos tecnológicos. Entre los más destacados podemos mencionar los relacionados con: el acceso a datos, las interfaces, los procesos funcionales, el control de las transacciones, la accesibilidad y la seguridad. Lograr un diseño coherente con los requerimientos planteados, niveles aceptables de flexibilidad, extensibilidad y usabilidad, así como facilitar las actividades de mantenimiento (preventivo, adaptativo, correctivo, evolutivo y perfectivo) lleva a pensar la concepción del software sustentado en una arquitectura. Una de las formas arquitectónicas más conocidas propone dividir al software en capas, donde cada una representa un agrupamiento lógico que se corresponde con un elemento físico del sistema deseado. Las capas planteadas en el diseño arquitectónico deben tener la suficiente independencia para tratarlas como unidades funcionales independientes y las interfaces de sus componentes permitirán que interactúen de manera significativa y eficiente entre sí. Con el diseño en capas se intenta lograr que los cambios que se realizan en el sistema impacten de forma acotada en el lugar afectado y que los efectos no deseados en el resto del software disminuyan a su mínima cantidad. Este trabajo presenta un diseño arquitectónico que académicamente permite comprender con facilidad los aspectos planteados y establece un punto de partida para lograr arquitecturas más complejas.
Palabras clave: INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | UNIVERSIDADES | NUEVA TECNOLOGIA | SIGLO XXI | DESARROLLO TECNOLOGICO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 155
Autor: Mascareño, Aldo - 
Título: Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 131-146
Año: ago. 2015
Resumen: Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología y una importancia más bien reciente aunque significativa para el análisis de políticas públicas. Sin embargo, una cierta falta de flexibilidad conceptual aparece al aplicar la distinción a situaciones sociales complejas. En el artículo se analizan los principales enfoques de inclusión/exclusión en la tradición sociológica, la teoría sistémica y la teoría de las nuevas desigualdades. Sobre esta base, se construyen cinco situaciones interrelacionadas de inclusión y exclusión (autoinclusión/autoexclusión, inclusión por riesgo/exclusión por peligro, inclusión compensatoria, inclusión en la exclusión y subinclusión), al tiempo que se las ilustra con ejemplos específicos para desarrollar un refinamiento analítico de los problemas de inclusión y exclusión que pueda aportar al diagnóstico sociológico y a la evaluación de las consecuencias de decisiones públicas y privadas.
Palabras clave: ANALISIS SOCIOLOGICO | AISLACION | INTEGRACION SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA SOCIAL | MODELOS | SOCIEDAD | SIMMEL, GEORG | DURKHEIM, EMILE | PARSONS, TALCOTT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio