MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Cerrudo, Aníbal - Bonelli, Lucas - Aramburu Merlos, Fernando - López de Sabando, Marcelo - Martínez, Juan - Berger, Horacio - 
Título: Carta de desarrollo del cultivo de maíz
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-6
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: La fecha de siembra es una herramienta de manejo que permite ubicar la etapa más crítica del cultivo de maíz "la floración" en el momento más favorable para su crecimiento. La elección de la fecha de siembra es clave para maximizar y estabilizar los rindes en función del ambiente. La Carta de Desarrollo es una herramienta que facilita la toma de decisiones.
Palabras clave: MAIZ | AGRICULTURA | SIEMBRA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Echeverría, María L. - Alonso, Sara I. - Comparatore, Viviana M.
Título: La flora de la Reserva Paititi
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 56-58
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: Varias son las causas que ponen en riesgo las especies o parte de sus poblaciones, entre las que se destaca la fragmentación del hábitat debido a la actividad antrópica. La Reserva Paititi es un tesoro de las Sierras del Sudeste Bonaerense que debemos conocer y preservar.
Palabras clave: BIODIVERSIDAD | FLORA | RESERVAS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Gastaldi, Laura B. - Osgood, Daniel - Podestá, Guillermo - Lema, Daniel - 
Título: Seguro contra déficit hídrico en soja basado en un índice climático para Pergamino, Argentina
Fuente: Revista Argentina de Economía Agraria. v.12, n.1. Asociación Argentina de Economía Agraria, AAEA
Páginas: pp. 22-41
Año: [2014]
Resumen: Un instrumento novedoso para gestionar riesgos climáticos es el seguro basado en índice climático. Pese a su creciente difusión en el mundo, estos seguros también llamados paramétricos, no se utilizan en la Argentina. En este trabajo se diseña y evalúa una cobertura hipotética para sequía en soja de primera ocupación. El seguro se planeó para el partido de Pergamino, considerando el comportamiento de las lluvias registradas en el lugar entre las campañas agrícolas 1931/1932 a 2009/2010. Se definió "evento de sequía" cuando las lluvias acumuladas entre el 21 diciembre y el 20 de febrero (período de cobertura - etapa de floración) fueron inferiores a 130 mm. Dicho valor, denominado índice disparador, fue utilizado para estimar retrospectivamente las indemnizaciones que hubiesen tenido lugar entre 1931/1932 y 2009/2010. Este seguro hipotético hubiese indemnizado en 13 de las 79 campañas analizadas. La máxima indemnización hubiese sido del 100 por ciento en la campaña 1942/1943. La frecuencia de pago y el monto de la indemnización fue variable a lo largo de los años, variando consecuentemente la prima asociada a la cobertura. El mayor desafío reside en la selección correcta de los parámetros a utilizar y de los supuestos sobre el comportamiento futuro de las lluvias, que determinarán el premio del seguro. Finalmente, se menciona la continuidad de este trabajo orientado a estudiar metodologías de diseño de seguros basados en índices para cultivos anuales y de cotización en diferentes escenarios climáticos.
Palabras clave: DEFICIT HIDRICO | SEGUROS | SEGURO INDICE | SOJA | SEQUIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Ballesteros Pelegrín, Gustavo A.
Título: Sostenibilidad social, económica y ambiental en la depuración de agua para uso agrícola y conservación de la naturaleza: las lagunas de Campotéjar (Murcia)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 11-24
Año: 2012
Resumen: En la Región de Murcia se han construído modernas estaciones de aguas residuales urbanas en las que se aplica alta tecnología en depuración, sustituyendo a las antiguas estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas por sistema de lagunaje, cuyos estanques se convierten en depósitos de agua depurada para uso agrícola. Algunos de estos, como los de Campotéjar, se naturalizan y convierten en refugios de flora y fauna amenazadas en el contexto europeo y mundial, razón por la que se consideran un modelo de sostenibilidad que compatibiliza la depuración del agua y su uso agrícola posterior con la conservación de la naturaleza.
Palabras clave: AGUA | CONSERVACION DEL AGUA | UTILIZACION DEL AGUA | AGRICULTURA | MEDIO AMBIENTE | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | SITIOS RAMSAR | LAGUNAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Balcaza, Luis F. - 
Título: Floración y cuajado del pimiento en la zona hortícola de La Plata
Fuente: Boletín Hortícola. año 16, n.48. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 28-33
Año: dic. 2011
Palabras clave: HORTICULTURA | HORTALIZAS | PIMIENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio