MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Flores Urbáez, Matilde - Ramírez Omaña, Rosa
Título: Intermediación de conocimiento: proceso de la gestión del conocimiento en cooperativas agropecuarias venezolanas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.55. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 458-473
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: En este artículo se analiza la intermediación del conocimiento (subproceso de la gestión de conocimiento) en cooperativas agropecuarias del municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, Venezuela. La investigación fue exploratoria-descriptiva aplicándose la estadística descriptiva. Los principales resultados revelan que en la intermediación de conocimiento, los métodos de almacenamiento de conocimiento que poseen las cooperativas son de acceso restringido (intermediación asincrónica) lo que obstaculiza la socialización del conocimiento entre sus integrantes. Sin embargo, aunque de manera moderada, están presentes elementos de intermediación sincrónica asociados al intercambio de conocimiento tácito, como lo son las reuniones de trabajo.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | COOPERATIVAS AGROPECUARIAS | COOPERATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Flores Urbáez, Matilde - 
Título: Gerencia del conocimiento : su relación con la generación de capacidades innovativas
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 229-245
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: En el presente artículo se destacan los diferentes enfoques teóricos sobre la gerencia del conocimiento en términos de su relación con la generación de capacidades innovativas y el aprendizaje organizacional. Uno de los procesos que ha favorecido el auge de la gerencia del conocimiento es la globalización. Se intenta con el contenido de este artículo comprender, en primer lugar los principios más esenciales de cada uno de los referentes teóricos analizados y en segundo lugar, la relación entre ellos. Se concluye que las empresas inmersas en un entorno cambiante, característico del mundo globalizado, así como los cambios motivados por la misma empresa, han acelerado en ellas la generación y adquisición de nuevos conocimientos y capacidades innovativas para alcanzar posiciones competitivas.
Palabras clave: CAPACIDADES INNOVADORAS | INNOVACION | COMPETITIVIDAD | GESTION DEL CONOCIMIENTO | GLOBALIZACION | CAPACIDADES INNOVADORAS | GERENCIA DEL CONOCIMIENTO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Vílchez de Salazar, Donilba - Flores Urbáez, Matilde - 
Título: Indicadores de impacto de la cooperación internacional científico-tecnológica : experiencias en un centro universitario de investigación
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.25. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 99-116
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: El propósito de este estudio es sistematizar las experiencias del Centro de Estudios de Corrosión (CEC) de la Universidad del Zulia (LUZ) en materia de cooperación internacional científico-tecnológica y explorar indicadores de impacto de esa cooperación, tangibles e intangibles, vinculados con el refuerzo institucional y la contribución al desarrollo regional. La metodología fue de carácter exploratorio-descriptiva concebida como una retrospectiva histórica del Centro. Constó de dos fases: la primera, consistente en una revisión de documentos relacionados con las actividades de investigación y su vinculación internacional. Los objetivos de esta fase fueron: 1. explorar la trayectoria del CEC en materia de cooperación internacional, 2. sistematizar sus experiencias y 3. determinar indicadores de impacto. La segunda fase, bajo la modalidad de encuesta, se centró en una entrevista semi estructurada al Director y a los investigadores, con los mismos objetivos de la primera fase. Los resultados develaron indicadores tangibles e intangibles de impacto para el refuerzo institucional y para el desarrollo regional. Las principales conclusiones están asociadas al alto nivel de especialización de su personal, al alto potencial para fomentar la cooperación internacional que tiene el área de la corrosión y de la investigación y el desarrollo y, finalmente, a la importancia que le otorgan los investigadores a los indicadores intangibles como valor agregado de la cooperación.
Palabras clave: COOPERACION INTERNACIONAL | COOPERACION CIENTIFICA | COOPERACION TECNICA | UNIVERSIDADES | CENTROS DE INVESTIGACION | COOPERACION CIENTIFICO-TECNICA | INDICADORES DE IMPACTO | COOPERACION ENTRE UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio