MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 60 registros

Registro 1 de 60
Autor: Trombetta, Martin
Título: Movilidad de ingresos y movimientos demográficos en América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.69. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: En este trabajo contribuimos al estudio de la movilidad de ingresos de corto plazo en América Latina computando la importancia de los movimientos demográficos en las fluctuaciones del ingreso familiar. Explotando el esquema rotativo de las encuestas de hogares de siete países latinoamericanos, construimos paneles cortos que permiten cuantificar el tamaño y relevancia de los cambios de composición de los hogares en ventanas temporales anuales. Encontramos evidencia de un peso pequeño pero significativo de los movimientos demográficos como factor explicativo de la movilidad de ingresos en el corto plazo. Adicionalmente, exploramos la existencia de estrategias de los hogares para suavizar la evolución de su ingreso per cápita ante movimientos demográficos que se pueden interpretar como shocks exógenos.
Palabras clave: INGRESOS DE HOGARES | DEMOGRAFIA | COMPOSICION FAMILIAR | MIGRACION | COMPOSICION FAMILIAR | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 60
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - Vernengo, Matías - 
Título: Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 9-26
Año: abr. 2016
Resumen: Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó "dinámica económica". Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la actividad económica, con un proceso de ahorro forzado y la idea de que el desfase temporal entre la circulación de ingresos (y la consiguiente demanda) y la finalización del proceso productivo constituyen la principal fuente de fluctuaciones cíclicas. La teoría dinámica de Prebisch, que nunca llegó a completar, influyó en la elaboración del "Manifiesto" (Prebisch, 1949).
Palabras clave: PREBISCH, RAUL | ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 60
Autor: Kandil, Magda - 
Título: The adverse effects of real exchange rate variability in Latin America and the Caribbean
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 99-120
Año: May 2015
Resumen: The paper examines the pros and cons of anticipated appreciation and the asymmetric effects of short-term exchange rate fluctuations in a sample of countries in Latin America and the Caribbean. On the demand side, exchange rate depreciation increases competitiveness and export growth, expanding output growth. On the supply side, depreciation increases the cost of imported inputs, increasing output capacity constraints and accelerating price inflation. The time-series evidence indicates that output expansion (contraction) and price deflation (inflation) predominate with anticipated currency appreciation (depreciation). The cross-country results show that exchange rate variability exacerbates the variability of economic activity across countries. Short-term fluctuations of the exchange rate may reflect the adverse effects of unanticipated currency fluctuations. Therefore, more flexibility towards aligning the real effective exchange rate with the underlying fundamentals could help mitigate the adverse effects of higher cost of imports and loss of competitiveness on real growth, and ease inflationary pressures.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | FLUCTUACIONES | DEMANDA | EXPORTACIONES | INFLACION | TIPO DE CAMBIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 60
Autor: del Barrio, Diego
Título: Teorías de ciclos económicos a través de ley de Say
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 37-54
Año: 2015
Resumen: El presente artículo, hace una revisión de los principales pensadores de la ciencia económica y como relacionan los Ciclos Económicos y la ley de los mercados de Say, esta ley en su forma más simplificada o más tergiversada nos dice que toda oferta crea su propia demanda. En torno a esta premisa, es que todos los economistas clásicos creen que las crisis son por factores exógenos, ya que de manera endógena siempre hay una igualdad entre oferta y demanda. Cada vez que nos enfrentamos ante una crisis económica, se produce un cambio en la dirección del ciclo económico de corto plazo. Esto provoca la necesidad de reestablecer la trayectoria de crecimiento, para lo cual se adoptan diferentes políticas macroeconómicas. Estas políticas pueden favorecer el lado de la demanda (consumo) o de la oferta (producción), es por eso que la ley de Say toma relevancia en épocas de fluctuaciones económicas.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INVERSIONES | DINERO | INNOVACIONES | LEY DE SAY |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 60
Autor: Mankiw, N. Gregory - 
Título: Macroeconomía
Ciudad y Editorial: Barcelona : Antoni Bosch
ISBN: 978-84-95348-94-4
Páginas: 864 p.
Año: 2014
Contenido: * Prólogo
* Primera parte. Introducción
* Capítulo 1. La ciencia de la macroeconomía
* Capítulo 2. Los datos macroeconómicos
* Segunda parte. La teoría clásica: la economía a largo plazo
* Capítulo 3. La renta nacional: de dónde viene y adónde va
* Capítulo 4. El sistema monetario: qué es y cómo funciona
* Capítulo 5. La inflación: sus causas, sus efectos y sus costes sociales
* Capítulo 6. La economía abierta
* Capítulo 7. El paro
* Tercera parte. La teoría del crecimiento: la economía a muy largo plazo
* Capítulo 8. El crecimiento económico I: la acumulación de capital y el crecimiento de la población
* Capítulo 9. El crecimiento económico II: la tecnología, el análisis empírico y la política económica
* Cuarta parte. La teoría de los ciclos económicos: la economía a corto plazo
* Capítulo 10. Introducción a las fluctuaciones económicas
* Capítulo 11. La demanda agregada I: construcción del modelo IS-LM
* Capítulo 12. La demanda agregada II: aplicación del modelo IS-LM
* Capítulo 13. Reconsideración de la economía abierta: el modelo Mundell-Fleming y el sistema de tipos de cambio
* Capítulo 14. La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro
* Quinta parte. Temas de teoría macroeconómica
* Capítulo 15. Modelo dinámico de demanda y oferta agregadas
* Capítulo 16. Comprender la conducta de los consumidores
* Capítulo 17. La teoría de la inversión
* Sexta parte. Temas de política macroeconómica
* Capítulo 18. Perspectivas alternativas sobre la política de estabilización
* Capítulo 19. La deuda pública y los déficit presupuestarios
* Capítulo 20. El sistema financiero: oportunidades y peligros
* Epílogo. ¿Qué sabemos, y qué desconocemos?
* Glosario
Palabras clave: MACROECONOMIA | SISTEMA MONETARIO | INFLACION | ECONOMIA ABIERTA | CRECIMIENTO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | DEMANDA | OFERTA | MODELOS | INVERSIONES | SISTEMA FINANCIERO |
Solicitar por: ECON E-3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio