MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Demaestri, Edgardo - Ferro, Gustavo - 
Título: Análisis de la integración de la regulación y supervisión financiera al banco central
Fuente: Ensayos Económicos, n.68. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 75-106
Año: jun. 2013
Resumen: Se realiza un estudio analítico sobre las consecuencias esperadas de integrar la regulación y supervisión financiera al banco central. El regulador unificado de servicios financieros, que se extendió en los últimos quince años como alternativa a la regulación institucional especializada, puede o no estar en el banco central. Su presencia allí tiene como principal ventaja la posibilidad de aprovechar economías de escala y alcance, mejorar la fluidez de los flujos informativos y darle un sesgo prudencial a la regulación, dado que el banco central es quien deberá resolver una eventual crisis bancaria. En la reciente crisis financiera internacional además, quedó de manifiesto que un enfoque regulatorio centrado en lo micro-prudencial, resultó insuficiente ante la aparición de problemas macro-prudenciales, por no contemplar los efectos externos sistémicos que pueden causar instituciones en problemas. Un enfoque más equilibrado entre lo macro y lo micro-prudencial puede ayudar a evitar o mitigar las externalidades que una caída de una institución puede generar al sistema en su conjunto. Se analizan aquí aspectos relacionados con instituciones e instrumentos de la regulación macro-prudencial
Palabras clave: BANCOS CENTRALES | INSTITUCIONES FINANCIERAS | CONTROL | SUPERVISION FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Flecha, Angela Cabral - Fusco, José Paulo Alves - Bernardes, Américo Tristão - Silva, Alcides Carneiro Volpato Castro e
Título: Alinhamento Competitivo de uma Rede de Turismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Inúmeros fatores concorrem para a formação da competitividade, além do que são também diferentes as formas de se concorrer em um contexto volátil e globalizado. Quando se trata de relacionamentos entre empresas, para que se alcance um grau de desenvolvimento uniforme e efetivo de integração e coordenação, torna-se mandatório a eliminação de entraves internos à rede que se forma, de modo a facilitar o livre trânsito de informações, fluxo físico de bens e serviços, bem como de pessoas e recursos financeiros. Assim, o pressuposto básico é de que as transações entre atores aconteçam dentro de um equilíbrio de interesses em suas diversas dimensões. Alcançar um perfil adequado de equilíbrio dos relacionamentos e os princípios de governança tornam-se, então, vitais para manter a coesão da rede e o interesse de seus participantes em perseguir os mesmos objetivos com transparência e fluidez, no contexto de um dado negócio. O presente artigo tem por objetivo apresentar uma revisão da literatura sobre Redes de Empresas e Cadeias de Fornecimentos, considerando as dimensões de morfologia existentes, seus diversos graus de assimetria e difusão. O trabalho apresenta, também, os resultados de uma pesquisa desenvolvida na região turística de Ouro Preto, envolvendo comportamento dos turistas e consequente reflexo na formação das bases competitivas do setor. Ao final, é possível perceber, o grau de significância dos atores envolvidos em função dos critérios de escolha utilizados pelos visitantes para configurar seu caminho dentro da região turística analisada e assim reforçar as redes existentes.
Palabras clave: TURISMO | EMPRESAS | ALIANZAS | COMPETITIVIDAD | REDES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 12
Autor: Edel-Navarro, Rubén - García-Rangel, Mireya
Título: La contribución de la técnica didáctica de la pregunta en el pensamiento creativo universitario
Fuente: Perspectivas Docentes, n.40. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Páginas: pp. 17-32
Año: 2009
Resumen: La sociedad contemporánea exige personas capaces de enfrentar problemas y tomar decisiones acertadas para resolverlos, la educación encuentra aquí uno de sus objetivos esenciales, la enseñanza y el aprendizaje para pensar de manera efectiva y deliberada, los docentes de hoy no pueden permanecer indiferentes a este reto.
En la presente investigación se evaluó el impacto de la técnica de la pregunta como recurso didáctico en el proceso cognitivo del universitario, para ello se analizaron habilidades desarrolladas en clase a través de cuatro dimensiones del pensamiento creativo: fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad; bajo el paradigma cuantitativo y a través de un estudio de campo se procedió a la recolección de datos, mediante observaciones de clases en los tres grupos de nivel Licenciatura seleccionados, teniendo como apoyo una guía de observación cuantitativa, asimismo al cierre de éstas se aplicaron cuestionarios para obtener puntos de vista de docentes y alumnos.
Finalmente mediante herramientas estadísticas se procedió al análisis de los datos y comprobación de la hipótesis mediante la prueba t de student.
Palabras clave: DIDACTICA | UNIVERSIDADES | CREATIVIDAD | HABILIDADES COGNITIVAS | PREGUNTAS | RECURSOS DIDACTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: El-Erian, Mohamed A.
Título: Qué hacer con la fluidez mundial
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.44, n.1. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 32-34
Año: mar. 2007
Resumen: Dadas las nuevas fuerzas que están definiendo el mercado mundial de capitales, los participantes en el mercado internacional de finanzas harían bien en replantearse sus modelos operativos. Estas fuerzas han alterado fundamentalmente los determinantes marginales del crecimiento mundial, el comercio, la formación de precios y los flujos de capital (nacionales e internacionales).
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Bressan, Juan Carlos
Título: Reflexiones críticas sobre el desarrollo local
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: A partir de fines de la década del 70’ fueron cobrando fuerza y vigencia propuestas de desarrollo centrada en el dominio de lo local. A la par del agotamiento del fuerte impulso de posguerra verificado en lo que se proclamó como desarrollo y que se comprobó fundamentalmente en ciertos países de Europa y en EEUU., emergieron nuevos paradigma para retomar el objetivo que dejaron a medio camino las teorías de desarrollo. En este contexto, fue adquiriendo tal categoría, de paradigma, lo que en general se conoce como desarrollo local. En este devenir se han ido sucediendo una serie de experiencias y propuestas calificadas con esa denominación, las que proponiendo contenidos con efectos orientados a mejorar la calidad de vida - tal vez una forma simple y sencilla de definir el desarrollo pero significativa -, han cristalizado, generalmente, en un acervo de conocimientos disperso y difuso. A pesar de los esfuerzos sistematizadores de autores como Arocena, Alburquerque, Boasier, entre otros, por citar los más destacados en América Latina, no logra erguirse con rango teórico preciso la propuesta de desarrollo local La consecuencia es una pluralidad de orientaciones que deben ser explícitas, por cuanto el resultado de la aplicación de ellas es diverso, más allá de las particularidades específicas de cada situación. Si la propuesta, por caso, es una representación en la que son sustantivas las relaciones de tipo solidarias encuadradas en un proyecto no capitalista, no resultaría consistente plantear propuestas alrededor del fortalecimiento de ciertos tipos de empresas locales. Si el interés es posicionar una localidad en el escenario global siguiendo la lógica del capital, nada asegura un desarrollo que no genere asimetrías locales y sociales. Siguiendo esta dirección cabría pensar que el desarrollo local es un conjunto de configuraciones de escasa generalización y fundamentalmente contribuiría a la expansión del modo de producción, en cuya matriz se gesta y desenvuelve el enfoque, en conjunción con la actual fase que atraviesa.También cabría considerar a la propuesta de desarrollo local como una colección de instrumentos que permiten un compromiso más activo (cambiar o aprovechar conductas) de las personas tendiente a la armonización de las diferentes demandas sociales, con una base fundamentalmente económica, en tanto se busca evitar costos que puedan generarse a partir de la discrepancia o la no satisfacción manifiesta de expectativas. Como percepción apreciable puede exponerse: " Las propuestas de desarrollo local expresan una visión armónica de la sociedad, la que se considera capaz de alinearse detrás de un objetivo común. " El desarrollo local es presentado como un juego en el que todos ganan. " En el desarrollo local los agentes se adecuan a un comportamiento racional, tomando en consideración las particularidades e intereses de cada uno. " En el desarrollo local son predominantes las propuestas de generar instancias socio-institucionales complementarias al mecanismo económico de mercado, consistentes con su misma lógica. Ampliando de este modo las posibilidades de elección evitando, conductas "free-rider," permitiendo fluidez de la información y pretendiendo asegurar el bienestar para todos..
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PARADIGMAS |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006

>> Nueva búsqueda <<

Inicio