MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 129 registros

Registro 1 de 129
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-511-0
Páginas: 71 p.
Año: 2018
Resumen: La Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) es responsable de la compilación, elaboración y análisis de las cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las Estadísticas de Balanza de Pagos (BdP), Posición de Inversión Internacional (PII) y Deuda Externa (DE). La BP, PII y DE se compilan de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional sexta edición (MBP6) del año 2009 y Estadísticas de la deuda externa, guía para compiladores y usuarios del año 2013 publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El MBP6 incorpora cambios en el marco metodológico para la compilación de la BdP y la PII, tomando en cuenta los avances que se han producido en el mundo, tales como la globalización, las innovaciones tecnológicas y financieras, y un mayor énfasis en el uso de balances para examinar vulnerabilidades y sus efectos sobre las relaciones económicas exteriores. Además se han unificado la terminología y las clasificaciones de partidas, los instrumentos financieros y sectores con otras estadísticas macroeconómicas muy relacionadas, especialmente con las Cuentas Nacionales. En esta línea, el MBP6 fue revisado y actualizado en paralelo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas del 2008 (SCN 2008) para mejorar la consistencia entre las cuentas internacionales y las cuentas nacionales, y para fortalecer la integración de ambas estadísticas macroeconómicas. Este documento ofrece una visión general del marco conceptual para la compilación de la BdP y la PII y presenta en la sección VI los principales cambios y mejoras realizados a partir de la implementación del MBP6. Adicionalmente, se hace un análisis del impacto en las principales cuentas en la BdP de Argentina por la adopción del nuevo formato de presentación.
Palabras clave: METODOLOGIA | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | DEUDA EXTERNA | BONOS | BALANZA DE PAGOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 23
Registro 2 de 129
Autor: Rojas, Daniel - 
Título: Balance fiscal estructural Costa Rica 1998-2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 39-55
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: En este artículo se desarrolla un balance fiscal estructural para la economía costarricense. Se propone utilizar un indicador alternativo ex-post de la política fiscal que contribuya a la formulación de una regla fiscal. Para este fin, se utilizó la metodología general del FMI con datos obtenidos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Además, se desarrolló un modelo de MCO con el propósito de calcular las elasticidades de los ingresos tributarios y del gasto corriente con respecto a la producción nacional. El filtro Hodrick-Prescott fue utilizado para calcular el producto potencial. Se comprobó empíricamente que, para el caso costarricense, el balance fiscal estructural se comporta de la misma manera que la brecha entre el producto efectivo y el potencial.
Palabras clave: BALANCE FISCAL | POLITICA FISCAL | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 129
Autor: Kregel, Jan A.
Título: Las economías emergentes y la arquitectura financiera internacional: el "privilegio exorbitante" del dólar es solo el síntoma de un problema estructural
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 27-55
Año: dic. 2015
Resumen: La respuesta de política del mundo desarrollado a la reciente crisis financiera ha generado un coro creciente de críticas al sistema financiero internacional por parte de los funcionarios gubernamentales de los mercados emergentes, relacionadas con las guerras cambiarias generadas por las políticas monetarias extraordinarias adoptadas por los bancos centrales de los países desarrollados. Las soluciones propuestas a esta problemática, como mayor coordinación de políticas, reemplazo del dólar por una moneda internacional de reserva y la creación de instituciones regionales para reemplazar al FMI dominado por Estados Unidos, no solo no consiguieron un apoyo significativo en el pasado sino que es poco probable que resuelvan las falencias denunciadas actualmente por las economías emergentes. Se sugiere, en cambio, avanzar en varias de las alternativas rechazadas en el debate anterior a Bretton Woods, como las cámaras o uniones compensadoras, las cuales podrían servir de base para un sistema financiero más estable y mejor adaptado a las necesidades de las economías emergentes.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | DOLAR | FINANZAS INTERNACIONALES | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | SISTEMA FINANCIERO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PAISES EN DESARROLLO | DESIGUALDAD ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | ACUERDO DE BRETTON WOODS | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 129
Autor: Manrique Joya, Gloria Mercedes - Varón Guzmán, Félix Santos - 
Título: Crisis financiera global. Un problema que afecta a todos
Fuente: Ciencias Económicas. año 12, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 71-78
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En este documento se presenta una breve descripción de los principales detonantes de la crisis financiera de 2007 y los efectos causados por la misma en variables de tipo social y económico. La información reportada se hace con base en la literatura escrita desde el momento en que estalló la crisis a la fecha por diversos autores académicos y corporativos entre los que se cuentan el FMI; CEPAL, Banco Mundial, los cuales son un punto importante de apoyo y reflexión para observar el modo en que problemas que se generan en estructuras tan complejas, como es el funcionamiento de una economía, terminan por derivar en complejidades de igual magnitud en agentes económicos participantes en los mismos, como los hogares y las empresas.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS FINANCIERA | PBI | DESEMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 129
Autor: Nemiña, Pablo - 
Título: Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 87-113
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El presente trabajo busca realizar un aporte en sentido tanto teórico como empírico, a la temática de la relación entre el FMI y Gobiernos prestatarios. En términos teóricos, desarrolla un esquema conceptual de doble nivel para sistematizar el estudio de procesos de negociación entre los actores citados. El análisis se centra en las estrategias que implementan los negociadores, las cuales, a su vez, están en relación con la posición negociadora y el estilo de negociación. En términos empíricos, presenta un análisis de las negociaciones entre el FMI y el Gobierno argentino durante el período 2003-2004 en base al esquema planteado. Se proponen dos hipótesis. Primero, si bien tanto el Gobierno como el FMI desplegaron estrategias confrontativas, el primero consiguió imponer su criterio en la mayoría de los temas conflictivos porque articuló una posición negociadora de mayor fortaleza. Segunda, el Gobierno desplegó en la tercera revisión una estrategia confrontativa para evitar cumplir compromisos que abrían un conflicto con su base de apoyo local, pero el Fondo profundizó su negativa a tolerar incumplimientos. Esto estancó la negociación y determinó la suspensión del acuerdo.
Palabras clave: NEGOCIACION | FMI | FINANCIAMIENTO | ESTRATEGIA | POLITICA ECONOMICA | DEUDA | GOBIERNO | PRESUPUESTO | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio