MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 150 registros

Registro 1 de 150
Autor: Vives Reus, Antoni
Título: La evolución de los centros de iniciativa y turismo entre 1951 y 1962. Los casos del fomento del turismo de Mallorca y el sindicato de iniciativa y turismo de Tarragona
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 295-313
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El periodo comprendido entre 1951 y 1962 supone una etapa muy significativa para la historia del turismo en España. Y es precisamente en este contexto cuando también resulta interesante analizar el devenir de dos de los centros de iniciativa y turismo más importantes: el Fomento del Turismo de Mallorca, fundado ya en 1905, y el Sindicato de Iniciativa y Turismo de Tarragona, creado en el año 1910. Estas entidades que, por cierto, evolucionarían por cauces diferentes, continúan vigentes hasta día de hoy y ofrecen la posibilidad de un análisis comparativo entre sí y con el de otras entidades semejantes de su entorno.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA DEL TURISMO | ASOCIACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 150
Autor: Pérez García, Antonia
Título: Responsabilidad social corporativa (RSC) y desarrollo local en el contexto de las políticas públicas de turismo sostenible
Fuente: Estudios Turísticos, n.211/212. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 111-124
Año: 2017
Palabras clave: FOMENTO DEL TURISMO | DESARROLLO DEL TURISMO | TURISMO SOSTENIBLE | RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 150
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Sosa, Gabriel
Título: Efecto y distorsiones de los impuestos en los incentivos a la inversión y en los precios: comparación Argentina-Estados Unidos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.588. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: jun. 2016
Resumen: El crecimiento económico y la generación de empleo requieren de empresarios que inmovilicen recursos en la forma de capital en las empresas. Estos vehículos jurídicos se establecen para explotar oportunidades de negocios, y los accionistas que comprometen su capital esperan obtener por el mismo una rentabilidad que les compense por el riesgo que están asumiendo en comparación con alternativas existentes y disponibles de inversión. La realidad de la economía argentina durante las dos últimas décadas y en períodos más recientes muestra que en general un accionista de empresas locales con cotización pública no ha obtenido una renta por encima de un accionista similar que invierte en empresas con cotización pública en Estados Unidos, a pesar de estar en un entorno donde asume un mayor riesgo. Esta realidad en lugar de incentivar la inversión la desestimula. Entre los aspectos que generan efectos como los mencionados podemos encontrar el sistema impositivo argentino. En el presente trabajo nos enfocamos en el efecto que tiene sobre los precios y sobre la rentabilidad hacia el accionista de potenciales distorsiones económicas y financieras generadas por el sistema impositivo, y el efecto sobre lo que se lleva el Estado de las empresas y lo que se llevan los accionistas. Puntualmente nos referimos al efecto de los impuestos sobre la rentabilidad del capital (en lo que se refiere a alícuotas de ingresos brutos, impuesto al valor agregado, seguridad social y ganancias), y al efecto de la superposición de impuesto al valor agregado e ingresos brutos, que termina generando un equivalente de impuesto al valor agregado con una alícuota superior a la vigente por ley. Entre las posibles soluciones que se pueden explorar, se sugiere la posibilidad del cómputo de cargas sociales, en particular las contribuciones de la seguridad social, como crédito fiscal de impuesto al valor agregado, la eliminación del impuesto a los ingresos brutos, la reducción de IVA y la introducción de un esquema progresivo de alícuotas de impuesto a las ganancias con la posibilidad de ajuste por inflación. Esquemas impositivos más eficientes permiten niveles de precios más bajos y más competitivos, mayores rendimientos al capital y menores distorsiones, y por ende estimulan la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo.
Palabras clave: PRECIOS | IMPUESTOS | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES | EMPRESAS | NEGOCIOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 150
Autor: Ortún Silván, Pedro
Título: El turismo accesible en las políticas de la Unión Europea
Fuente: Estudios Turísticos, n.203/204. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-25
Año: 2015
Palabras clave: TURISMO ACCESIBLE | FOMENTO DEL TURISMO | FINANCIACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 150
Autor: Argentina. Ministerio de Turismo
Título: Plan federal estratégico de turismo sustentable : actualización 2014 : turismo 2025
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Turismo
Páginas: 285 p.
Año: 2015
Contenido: * 1. TURISMO COMO POLÍTICA DE ESTADO
* 1.1. Modelo de desarrollo turístico nacional
* 1.2. Ley Nacional de Turismo
* 1.3. Institucionalidad del Turismo argentino
* 2. DEL MODELO AL PLAN
* 2.1. Procesos de formulación del PFETS 2025
* 2.2. Los Foros Regionales de Diálogo Sectorial Turístico
* 2.3. Visión
* 2.4. Misión
* 2.5. Objetivo general
* 2.6. Objetivos específicos
* 2.7. Enfoque estratégico
* 3. DE LA ESTRATEGIA A LA GESTION
* 3.1. Objetivos estratégicos
* 3.2. Cuadro estratégico
* 3.3. Acciones estratégicas
* 4. LA GESTION PLANIFICADA: 10 AÑOS DEL PFETS
* 4.1. La gestión en el territorio
* 4.2. Gestión de la calidad para el mejoramiento de productos, destinos y personas
* 4.3. Conservación del patrimonio para el fortalecimiento de los destinos
* 4.4. Desarrollo de productos y destinos para la inclusión social
* 4.5. Modelo integral de inversión turística
* 4.6. Infraestructura de base para la conectividad
* 4.7. Conectividad aérea de bandera
* 4.8. Presencia argentina en el mundo
* 4.9. Esquema federal de promoción para el turismo interno
* 4.10. Sistema de Información y Estadística Turística - SIET
* 4.11. Articulación institucional para la sustentabilidad política de la gestión
* 5. DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL
* 5.1. Lineamientos estratégicos para el desarrollo turístico de Argentina
* 5.2. Gestión operativa
* 5.3. Principales líneas de trabajo
* 5.4. Balance de la gestión del desarrollo turístico en Argentina
* 6. CONSERVACION DEL PATRIMONIO TURISTICO NACIONAL
* 6.1. Evolución estratégica de la Administración de Parques Nacionales
* 6.2. Objetivos de la Administración de Parques Nacionales
* 6.3. La Administración de Parques Nacionales y el PFETS
* 6.4. La gestión de la actividad turística en las áreas protegidas
* 6.5. Incidencia de la Administración de Parques Nacionales en material de conservación relacionadas al turismo
* 6.6. Ecorregiones argentinas
* 6.7. Principales acciones de la Administración de Parques Nacionales
* 7. CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
* 7.1. Modelo de gestión integral para la calidad turística
* 7.2. Gestión operativa
* 7.3. Transferencia de capacidades
* 7.4. Balance de la gestión de la calidad en Argentina
* 8. ConectAR: ESTRATEGIAS DE MARKETING TURISTICO
* 8.1. ConectAR Nacional
* 8.2. ConectAR Internacional
* 9. ARGENTINA TURISTICA EN NUMEROS
* 9.1. Importancia económica del turismo
* 9.2. Turismo receptivo
* 9.3. El turismo nacional en la Argentina
* 9.4. Proyecciones para el turismo en Argentina
* 10. APENDICE
* 10.1. Mapa Federal de Oportunidades Turísticas
* 10.2. Acciones bilaterales internacionales
* 11. ANEXOS
* 11.1. Metodología de los Foros de Diálogo Sectorial
* 11.2. Metodología de actualización del PFETS
* 12. ENLACES DE INTERES
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PLANIFICACION NACIONAL | INFRAESTRUCTURA DEL TURISMO | FOMENTO DEL TURISMO | POLITICA TURISTICA | PFETS |
Solicitar por: TURISMO 20503/2014

>> Nueva búsqueda <<

Inicio