MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Sosa, Gabriel
Título: Efecto y distorsiones de los impuestos en los incentivos a la inversión y en los precios: comparación Argentina-Estados Unidos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.588. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: jun. 2016
Resumen: El crecimiento económico y la generación de empleo requieren de empresarios que inmovilicen recursos en la forma de capital en las empresas. Estos vehículos jurídicos se establecen para explotar oportunidades de negocios, y los accionistas que comprometen su capital esperan obtener por el mismo una rentabilidad que les compense por el riesgo que están asumiendo en comparación con alternativas existentes y disponibles de inversión. La realidad de la economía argentina durante las dos últimas décadas y en períodos más recientes muestra que en general un accionista de empresas locales con cotización pública no ha obtenido una renta por encima de un accionista similar que invierte en empresas con cotización pública en Estados Unidos, a pesar de estar en un entorno donde asume un mayor riesgo. Esta realidad en lugar de incentivar la inversión la desestimula. Entre los aspectos que generan efectos como los mencionados podemos encontrar el sistema impositivo argentino. En el presente trabajo nos enfocamos en el efecto que tiene sobre los precios y sobre la rentabilidad hacia el accionista de potenciales distorsiones económicas y financieras generadas por el sistema impositivo, y el efecto sobre lo que se lleva el Estado de las empresas y lo que se llevan los accionistas. Puntualmente nos referimos al efecto de los impuestos sobre la rentabilidad del capital (en lo que se refiere a alícuotas de ingresos brutos, impuesto al valor agregado, seguridad social y ganancias), y al efecto de la superposición de impuesto al valor agregado e ingresos brutos, que termina generando un equivalente de impuesto al valor agregado con una alícuota superior a la vigente por ley. Entre las posibles soluciones que se pueden explorar, se sugiere la posibilidad del cómputo de cargas sociales, en particular las contribuciones de la seguridad social, como crédito fiscal de impuesto al valor agregado, la eliminación del impuesto a los ingresos brutos, la reducción de IVA y la introducción de un esquema progresivo de alícuotas de impuesto a las ganancias con la posibilidad de ajuste por inflación. Esquemas impositivos más eficientes permiten niveles de precios más bajos y más competitivos, mayores rendimientos al capital y menores distorsiones, y por ende estimulan la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo.
Palabras clave: PRECIOS | IMPUESTOS | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES | EMPRESAS | NEGOCIOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Mortimore, Michael - Stanley, Leonardo - 
Título: La Argentina y los tratados bilaterales de inversión: el costo de los compromisos internacionales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.182. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 189-214
Año: jul.-sept. 2006
Resumen: En la década de 1990 la inversión extranjera directa (IED) cobró renovado vigor. En lo institucional, el tratamiento otorgado a la IED también se vio fuertemente modificado. Con la generalización de los denominados tratados bilaterales de inversión (TBIs), se otorgaron una serie de derechos y garantías a los inversionistas extranjeros y se impuso un esquema arbitral internacional (para mediar entre los inversores y el estado huésped), donde el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, es uno de los principales foros. Implícitamente, se esperaba que esta nueva institucionalidad permitiría atraer mayores flujos de capital, sin costos adicionales si las reglas eran cumplidas. Con el objetivo de seducir a los capitales extranjeros, la Argentina no solo adoptó importantes medidas en materia de política económica (privatizaciones, liberalización, etcétera) sino que también introdujo fuertes cambios a nivel institucional. Así, durante el gobierno de Carlos Menem no sólo se implantó el régimen de con-vertibilidad sino que el país firmó más de cincuenta TBIs, adhiriéndose además al CIADI. Se argumenta aquí que en la adopción del nuevo marco institucional, los policy makers dejaron de considerar los costos eventuales de tales decisiones. De esta forma, los beneficios aso-ciados con el aumento de reputación fueron eclipsados por los altos costos enfrentados luego de abandonar la convertibilidad.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | INVERSIONES | ACUERDOS INTERNACIONALES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | ANALISIS ECONOMICO | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | ASPECTOS FINANCIEROS | DERECHO INTERNACIONAL | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Tavares, Márcia
Título: Las multilatinas: tendencias y política pública
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 13-31
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Este trabajo considera la evolución de la inversión en el exterior de empresas con origen en América Latina, las llamadas multilatinas. Se analizan las motivaciones que originaron este tipo de expansión, su efecto sobre el desarrollo de dichos países y sus implicancias para la política pública. Se hace especial hincapié en el comportamiento de los cuatro mayores inversores de la región en el exterior: La Argentina, Brasil, Chile y México. Se pone de manifiesto que existen razones para sostener que el desarrollo de las multilatinas implica importantes beneficios para los países de origen, por lo cual, tal como el caso de la inversión extranjera directa hacia la región, son temas a incluir en la agenda de desarrollo productivo de la región.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | INVERSIONES INTERNACIONALES | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES | PROYECTOS DE INVERSION | MOVIMIENTO DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Rios-Morales, Ruth - O’Donovan, David
Título: ¿Pueden los países de América Latina y el Caribe emular el modelo irlandés para atraer inversión extranjera directa?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 51-70
Año: abr. 2006
Resumen: En la era de la globalización, la inversión extranjera directa (IED) es un factor indispensable para el desarrollo de la economía. Es por ello que en los últimos años una de las políticas prioritarias de muchos gobiernos, incluso de América Latina, ha sido la de crear un ambiente más favorable a la inversión. Sin embargo, solo un número muy reducido de países latinoamericanos ha sido relativamente exitoso en atraer inversiones de calidad. Irlanda, en cambio, ha obtenido resultados impresionantes mediante la creación de un entorno atrayente para la IED. Los países de América Latina harían bien en emular la experiencia irlandesa, especialmente en lo que se refiere a establecer ventajas competitivas y promover con eficiencia al país como mercado para la IED.
Palabras clave: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Dapena, José Pablo - 
Título: On the valuation of companies with growth opportunities
Fuente: Journal of Applied Economics. v.6, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 49-72
Año: May 2003
Resumen: Each company faces day to day investment opportunities. Just by staying in business the company is taking a decision of reinvesting capital. These opportunities have to be fairly valued to overcome misallocation of resources. A project with high growth opportunities requires high reinvestments to take full advantage of them until it reaches its mature stage. These investments can be seen as a succession of call options on future growth. When a company with such prospects is valued using the discounted cash flow technique and growth is taken implicitly in the growing cash flows and the residual value, the value thus obtained will be higher than the true one (under certain circumstances). Technology advances and the effects of globalization create enormous growth opportunities, and so misvaluation risks are higher.
Palabras clave: POLITICA DE INVERSIONES | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | GLOBALIZACION | ADMINISTRACION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio