MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Szlechter, Diego - 
Título: Competencias en competencia: el gerente empresario en la gran corporación
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 15, n.52. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 638-664
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: Los estudios acerca del trabajo gerencial se enmarcan dentro de los debates acerca de la transición del llamado "fordismo" hacia el "posfordismo" o de producción en masa a la producción flexible. Estas discusiones suelen soslayar o relegar a un papel secundario la cuestión de las transformaciones en la identidad y la subjetividad dentro del espacio de trabajo. Se sostiene en este ensayo que el espacio laboral ocupa un rol fundamental en la conformación de la identidad. Este supuesto se opone a los pronósticos más optimistas del llamado posfordismo que consideran que la esfera extralaboral es la que imprime su sello sobre el mundo del trabajo. La intención de este ensayo es indagar, por un lado, cómo abordan las Ciencias Sociales en general y la Sociología del Trabajo y la Sociología de las Organizaciones en particular, la cuestión del trabajo gerencial y por otro, qué aportes realiza la bibliografía en este campo para intentar esclarecer qué tipo de subjetividad propician las empresas para con sus mandos gerenciales y qué implicancias conlleva en la práctica laboral concreta de éstos. Es así como se presentarán dos debates fundamentales que han surcado el camino para acercarnos a dilucidar esta cuestión: la discusión sobre calificación y competencias y la perspectiva de la cultura laboral.
Palabras clave: GERENCIA | GERENTES | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO | COMPETENCIAS | COMPETITIVIDAD | CULTURA ORGANIZACIONAL | CULTURA LABORAL | CALIFICACIONES OCUPACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Carrillo Pacheco, Marco Antonio - Salinas García, Rolando Javier - Martínez Juárez, José Juan
Título: Efectos subjetivo-sociales dentro de las nuevas formas de organización del trabajo (NFOT)
Fuente: CienciaUAQ. v.2, n.2. Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: pp. 25-35
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: El presente artículo analiza el proceso de trabajo en una empresa productora de cartón corrugado, centrando la atención en las nuevas formas de organización del trabajo que vienen instrumentando. El ángulo de observación lo constituyen las interrelaciones subjetivas que se producen al interior del proceso de trabajo. Se presenta la discusión actual acerca de las resistencias y límites de las nuevas formas de organización del trabajo, así como la forma en que los modelos productivos teóricamente antagónicos (toyotismo y taylorismo-fordismo), en la realidad se articulan en los procesos de trabajo para limitar la potencialidad del trabajador.
Palabras clave: ORGANIZACION DEL TRABAJO | MODOS DE PRODUCCION | PROCESOS DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Villasmil Prieto, Humberto
Título: Nuevas tendencias sobre el empleo: una reflexión comparada sobre la relación de trabajo
Fuente: Revista Nova Tesis. año 2, n.9. Asociación de Relaciones del Trabajo de la República Argentina, ARTRA
Páginas: pp. 47-56
Año: jul.-ago. 2008
Contenido: * I. Los signos de los tiempos de las relaciones laborales
* II. Las relaciones laborales del post fordismo o el fenómeno de la deslaboralización
* III. Los matices de la flexibilización o la pervivencia o no de un "social-tipo contractual". La "turbación" de las certidumbres
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | EMPLEO | FLEXIBILIZACION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Rodríguez P., María C. - Mendoza A., Hermelinda
Título: Sistemas productivos y organización del trabajo: Una visión desde Latinoamérica
Fuente: Gaceta Laboral. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 218-241
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: La disertación se centra en la evolución de los sistemas productivos y la perspectiva de abordaje de los mismos. Se diseño una investigación documental con enfoque hermenéutico que permite transitar por diferentes concepciones de la naturaleza del trabajo humano y bosquejar las formas de organización del trabajo desde el Taylor-fordismo, hasta el modelo japonés. Los resultados obtenidos conducen a establecer los sistemas productivos imperantes en distintas épocas como respuesta a concepciones paradigmáticas orientadas a mejorar la productividad organizacional, en el marco del modelo de desarrollo capitalista, para luego centrar la discusión en los cambios ocurridos en la organización del trabajo y la adopción de los paradigmas productivos en América Latina. Las conclusiones a las que se llega sostienen que la dinámica de su aplicación en esta parte del continente americano ha sido asimétrica. Se plantea la necesidad de hacer emerger un nuevo paradigma capaz de reconciliar los precedentes e impulsar el trabajo humano en su justa dimensión, tanto objetiva como subjetiva, donde los costos que implica la búsqueda de mayor productividad sean justamente pagados por los actores involucrados; donde se ponga de relieve la primacía del ser humano sobre el proceso de producción, para lo cual se considera necesario retomar la concepción del hombre como sujeto del trabajo y superar, en consecuencia, la antinomia entre trabajo y capital al estructurarse sobre la sustancial y efectiva prioridad del trabajo, la subjetividad del trabajo humano y de su participación eficiente en todo el proceso de producción.
Palabras clave: SISTEMAS PRODUCTIVOS | ORGANIZACION DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Camejo R., Armando J.
Título: Crisis del modelo fordista o Estado de Bienestar en Venezuela. Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo. 1989-2004
Fuente: Gaceta Laboral. v.11, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 230-252
Año: 2005
Resumen: El presente ensayo tiene como propósito explorar los escenarios de discusión sobre la flexibilidad laboral en Venezuela frente a las políticas de reforma laboral en América Latina, respaldadas por el surgimiento de un nuevo modelo de acumulación capitalista en la esfera de las relaciones de trabajo. Así mismo, se aspira analizar la crisis del modelo fordista o Estado de bienestar, como soporte a la imposición de un discurso neoliberal que ubica las relaciones laborales en Venezuela bajo un contenido de flexibilización que empuja a la aplicación de reformas del marco legal laboral venezolano durante las décadas de los 80 y 90. Por otra parte, se pretende describir los cambios desarrollados en la normativa laboral venezolana a partir de 1989 con la aplicación del VIII Plan de la Nación (El Gran Viraje) cuya política flexibilizadora conduce a las regulaciones normativas anteriores hacia otra centrada en la regulación vía mercado. Finalmente, se intenta evidenciar cómo la flexibilidad sobre el Derecho del Trabajo ha sido propiciada por la crisis del modelo fordista, que en una primera fase planteó unas relaciones laborales de pleno empleo que permitieron el equilibrio del sistema capitalista, con una normativa proteccionista al trabajador. Sin embargo el actual discurso neoliberal se traduce en unas relaciones laborales que implican disminución de los derechos de los trabajadores en las legislaciones de los países de América Latina, como mecanismo para que los capitalistas incrementen su productividad, lo cual evidencia la perdida de conquistas del movimiento de los trabajadores y la sucesiva conflictividad social.
Palabras clave: FLEXIBILIDAD LABORAL | REFORMAS LABORALES | ESTADO DE BIENESTAR | FORDISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio