MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 49 registros

Registro 1 de 49
Autor: Castro, Rubén - Fortunato, Andrés
Título: ¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-162
Año: ago. 2015
Resumen: El alfabetismo financiero (AF) se entiende generalmente como un bien económico cuyo consumo el individuo decide sobre la base de su aporte esperado en la toma de decisiones financieras. Sin embargo, este marco conceptual no ha sido puesto a prueba empíricamente. En este trabajo se analiza la variación en el AF de individuos que experimentan eventos del ciclo de vida, observables en los datos y de presumible repercusión en las finanzas personales. El análisis de un panel de aproximadamente 12.000 individuos muestra que de 17 eventos seleccionados, 13 evidencian una correlación con las decisiones financieras, pero solo uno de ellos, la capacitación laboral, resulta asociado a un cambio en el AF. Esta evidencia pone en tela de juicio la conceptualización del AF como bien económico, y se suma a un grupo de trabajos que, por una u otra razón, han cuestionado la solidez conceptual del AF.
Palabras clave: RENTABILIDAD | FORMACION DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 49
Autor: Manuelito, Sandra - Jiménez, Luis Felipe - 
Título: Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-26
Año: abr. 2015
Resumen: Mediante estimaciones de la inversión y sus componentes en América Latina en los últimos 30 años, se revisan hechos estilizados de su evolución y se exploran factores que explican su relación con el crecimiento económico. Se destaca el bajo nivel de inversión, la reducción de la inversión pública en los años ochenta y su parcial recuperación junto con la inversión privada entre 2003 y 2010. Se constata la influencia que tuvo el aumento del ingreso nacional debido a la mejoría de los términos de intercambio. Ello posibilitó el incremento del ahorro nacional y de su contribución al financiamiento de la inversión entre 2004 y 2008. El análisis de causalidad entre el coeficiente de inversión y el crecimiento del producto interno bruto (PIB), sugiere que "para un número relevante de países latinoamericanos" cambios en la tasa de crecimiento han precedido a cambios en el coeficiente de inversión en el período estudiado.
Palabras clave: INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | CAPITAL | FORMACION DE CAPITAL | INGRESO NACIONAL | AHORROS | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 49
Autor: Marquetti, Adalmir - Porsse, Melody de Campos Soares
Título: Patrones de progreso técnico en la economía brasileña, 1952-2008
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-78
Año: ago. 2014
Resumen: En este artículo se analiza el patrón de progreso técnico en la economía brasileña entre 1952 y 2008. El patrón de progreso sesgado en el sentido de Marx, ahorrador de trabajo y consumidor de capital, predominó en el período estudiado. Sin embargo, se distinguen tres fases en el dinamismo del progreso técnico. La primera, de 1952 a 1973, se caracteriza por un gran dinamismo. En la segunda, de 1973 a 1991, dicho dinamismo disminuyó. Finalmente, entre 1991 y 2008, el dinamismo de los cambios técnicos repuntó levemente. La parte salarial se mantuvo relativamente estable durante todo el período. La tasa de ganancia decreció entre 1952 y 1991, y se acrecentó ligeramente de 1991 a 2008. La tasa neta de acumulación de capital se contrajo después de 1975 debido a la caída de las tasas de ganancia e inversión. Entre 2004 y 2008, aumentó la tasa neta de acumulación de capital.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | CAPITAL | FORMACION DE CAPITAL | INGRESOS | SALARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 49
Autor: Tafunell, Xavier
Título: La formación de capital en América Latina: un siglo y medio de dinámica macroeconómica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-28
Año: abr. 2013
Resumen: En los estudios de los macroeconomistas se señala que la acumulación de capital físico ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento económico a largo plazo. No obstante, en estos análisis se enfrenta una restricción en los datos: para dilucidar a ciencia cierta cuál ha sido dicho papel es preciso contar con una base empírica temporal y geográficamente más amplia. Este trabajo sirve a tal objetivo al ofrecer nuevas series -de alcance secular- sobre la formación de capital en América Latina. En el artículo se realiza una descripción de las series con que se identifican sus movimientos de largo, mediano y corto plazo. Un rasgo que domina la trayectoria de la inversión es su pronunciada inestabilidad hasta 1950. Un segundo aspecto destacable es el mayor dinamismo inversor durante la segunda mitad del siglo XIX, que supera incluso el que tuvo lugar durante la "edad dorada" (1950-1980).
Palabras clave: MACROECONOMIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | CAPITAL | FORMACION DE CAPITAL | MOVIMIENTO DE CAPITALES | INVERSIONES | MEDICION | DATOS ESTADISTICOS | ANALISIS HISTORICO | MODELOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 49
Autor: Redrado, Martín - Carrera, Jorge - Bastourre, Diego - Ibarlucia, Javier - 
Título: La política económica de la acumulación de reservas: nueva evidencia internacional
Fuente: Estudios BCRA, n.2. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 117 p.
Año: ago. 2006
Resumen: Este trabajo busca identificar las razones por las cuales un número significativo de economías han adoptado recientemente una agresiva estrategia de acumulación de reservas internacionales. Para analizar esta estrategia, se estudia primeramente el contexto de producción de liquidez global y la demanda individual de reservas, se analizan la acumulación de reservas en diferentes grupos de países y su relación con el régimen cambiario y las políticas de esterilización. Este marco se utiliza para examinar el caso argentino. Se computan también distintos indicadores de adecuación para países emergentes. Tras discutir estrategias econométricas alternativas, se completa el estudio con una estimación de los determinantes de las reservas para un panel de 139 países, empleando el System GMM. Esta metodología implica cambios sustantivos en los resultados conocidos hasta el momento. Entre los hallazgos empíricos más relevantes, se encuentra que el comportamiento de imitación, ya sea respecto al propio pasado del país (inercia) como respecto a los vecinos geográficos, la apertura externa (comercial y financiera) y la etapa de desarrollo influyen la acumulación de activos de reserva. Una conclusión significativa es que, dadas las asimetrías de los mercados de capitales, contar con liquidez es una forma viable de cobertura que garantiza la continuidad de las políticas monetarias y cambiarias ante perturbaciones reales y financieras. Como lección de política puede extraerse que la flexibilidad cambiaria no es un sustituto de las reservas. Las economías emergentes muestran una combinación de mayores niveles de reservas junto a mayor flexibilidad como estrategia para afrontar la creciente exposición a los shocks externos.
Contenido: * Introducción
* 1. La oferta de liquidez internacional y la dinámica global de las reservas
* 2. Por qué y para qué se tienen reservas internacionales: las respuestas teóricas
* 3. La experiencia internacional
* 4. Las reservas en Argentina
* 5. Indicadores de adecuación de reservas
* 6. Análisis econométrico de los determinantes del nivel de reservas
* 7. Conclusiones
* Referencias
* Anexos
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | POLITICA FINANCIERA | INDICADORES ECONOMICOS | ESTADISTICAS ECONOMICAS | PAISES EN DESARROLLO | ANALISIS ECONOMETRICO | TIPO DE CAMBIO | DIVISAS | MERCADO DE DIVISAS | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RESERVAS MONETARIAS | MONEDAS DE RESERVA | RESERVAS DE DIVISAS | CONTROL DE CAMBIOS | LIQUIDEZ | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | DISPONIBILIDADES MONETARIAS | TASA DE ACUMULACION | FORMACION DE CAPITAL | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio