MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Margetic, Alejandro - 
Título: La ciencia como técnica, la tecnología como verdad
Fuente: Cuadernos de Trabajo, n.1. Universidad Nacional de Lanús. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas
Páginas: pp. 16-23
Año: jul. 2002
Notas: Presentado a las V Jornadas Internacionales Interdisciplinarias de la Fundación ICALA, Río Cuarto, Córdoba, 8-10 nov. 2000
Resumen: El presente articulo intenta poner de relieve la experiencia de la formación de investigadores y la reflexión epistemológica que implica tal actividad. De esta manera es posible observar la ausencia de problematización alrededor de esta cuestión. Ausencia que indica no una falta de posición política-ideológica, sino mas bien su opuesto. Detrás de la objetividad del método científico, de la ciencia como una técnica se esconde la realidad de la tecnología como verdad, Relación que se extiende y 5reproduce cada vez con mayor fuerza en función de la profusión cada vez mayor del uso de aparatos tecnológicos.
Palabras clave: CIENCIA | TECNOLOGIA | FILOSOFIA DE LA CIENCIA | UNIVERSIDADES | INVESTIGADORES | TECNICA | FORMACION DE INVESTIGADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Rodrígues Días, Marco Antonio
Título: La responsabilidad de la educación superior hacia el conjunto del sistema educativo
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.7, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 5-26
Año: 1996
Resumen: El autor señala que el estudio de las responsabilidades de la educación superior con el conjunto del sistema educativo es un área prioritaria para la UNESCO. Incluye entre esas responsabilidades la formación de docentes; la formación de investigadores en educación; la implementación y evaluación de proyectos pilotos de investigación educativa y la creación de redes de instituciones interesadas en el desarrollo de las ciencias de la educación. Destaca los aportes hechos al tema en Venezuela, tanto por algunos de sus ministros de educación como por investigadores que han estudiado las diversas formas de articulación entre los distintos niveles del sistema educativo. Expone también experiencias y argumentos que toman desaconsejable la política de reducir los recursos asignados a la educación superior como forma de fortalecer los otros niveles educativos, citando como ejemplo lo ocurrido en Tanzania bajo la conducción de Julius Nyerere. Termina subrayando que el programa actual de la UNESCO sobre educación superior presta especial apoyo a la organización de redes institucionales orientadas a renovar la formación de maestros utilizando, entre otras innovaciones, las nuevas tecnologías de educación a distancia.
Palabras clave: SISTEMA EDUCATIVO | ENSENANZA SUPERIOR | FORMACION DE DOCENTES | FORMACION DE INVESTIGADORES | PROYECTOS EDUCACIONALES | PAPEL DE LA UNIVERSIDAD | PROGRAMA DE ESTUDIOS SUPERIORES | EVALUACION DEL PROGRAMA | UNESCO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio