MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 101 registros

Registro 1 de 101
Autor: Mestre Pérez, Rosanna
Título: España plató de cine: claroscuros de las rutas de cine y televisión
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-29
Año: 2020
Resumen: El interés por visitar los lugares donde se rodaron las películas y series de televisión de éxito está presente en la motivación de los viajes recreativos que realizan millones de turistas por todo el mundo. Aunque la imagen internacional de España no se ha construido sobre esta modalidad de turismo, la mejora en las políticas de incentivos fiscales que se ofrecen a las producciones internacionales, junto con la decidida apuesta de los gestores de destinos por ampliar su oferta cultural con rutas de cine y el interés de la industria audiovisual por alargar la vida de las producciones ha revitalizado la vieja idea de convertir el territorio en un plató de cine. El estudio de una muestra representativa de las rutas existentes permite identificar algunas fortalezas y algunas debilidades del proceso de creación y gestión llevado a cabo por distintas entidades hasta el momento.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE | TELEVISION | RUTA DEL CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 101
Autor: Carrasco, Rosa Inés - 
Título: Gestión del conocimiento en la educación en management. Entorno 2.0 como espacio para promover la motivación y desarrollo de la creatividad
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 33-40
Año: jul. 2016
Resumen: El presente artículo nace de una de las aplicaciones de la Gestión del Conocimiento en el área académica para el fortalecimiento de la actividad científica y la creatividad en la formación en management considerando que los temas de innovación y creatividad están actualmente en tendencia en la agenda universitaria. La investigación analiza la posibilidad de gestionar el conocimiento desde la perspectiva de la motivación como elemento clave para el desarrollo de la creatividad en estudiantes en formación en el campo del management. Sirvieron como marco para indagar sobre la motivación como determinante de la creatividad la teoría de orientación cognitiva (CO) de Kreitler y Kreitler, teoría del pensamiento creativo de Delval y las teorías de creatividad de Edward de Bono. Con el objetivo de implementar estrategias educativas innovadoras en el aula, se propone una interface desarrollada para web 2.0 que permita estructurar las percepciones del alumnado con respecto al nivel de motivación que tienen con las estrategias en el aula usadas por el docente para fomentar la creatividad. Dicha información, será de suma utilidad ya que brindará a los docentes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva del alumnado, permitiéndoles reflexionar en sus procesos clase así como también socializar las experiencias de éxito con otros docentes interesados en la temática.
Palabras clave: INNOVACION | CREATIVIDAD | MOTIVACION | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 101
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Alianza entre turismo y cultura en el Perú: modelos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1756-8
Páginas: 134 p.
Año: 2016
Resumen: El presente documento analiza la importancia de la colaboración entre tres elementos esenciales del desarrollo sostenible en los destinos turísticos: turismo, cultura y comunidad. A partir de un marco general de referencia, este trabajo profundiza en la cuestión mediante el estudio del caso del Perú como un país destacado a nivel internacional por su vinculación al turismo cultural y la gestión turística del patrimonio. El capítulo 1 ofrece un marco general sobre la colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad, incluyendo algunas tendencias principales del turismo cultural a nivel global. El capítulo 2 presenta las características generales de la actividad turística en el Perú, abordando la relevancia del turismo receptivo internacional y del turismo interno, así como la competitividad del destino. A su vez, los capítulos 3 y 4 analizan la oferta y la demanda del turismo cultural en el Perú; es decir, por un lado, se estudian las motivaciones de los turistas que visitan el país y, por el otro, se presenta un relevamiento de la riqueza patrimonial material e inmaterial, detallando, entre otras cuestiones, los sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, las fiestas y celebraciones, la gastronomía y las rutas culturales. El capítulo 5 analiza las principales características de la comunidad peruana, destacando su diversidad y esencia. Además, profundiza en las variantes del término "comunidad", ya sea en su vertiente como "población local" o como "unidad formal ancestral". El capítulo 6 ofrece un diagnóstico estratégico del Perú como destino turístico, mediante el análisis de sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo de una colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad en el país. El capítulo 7 plantea diversas estrategias mediante las cuales se detectan sinergias según el grado de interdependencia entre turismo, cultura y comunidad, buscando orientar los esfuerzos hacia una convivencia armónica entre los turistas y las comunidades anfitrionas. Asimismo, se indican numerosas buenas prácticas sobre estas cuestiones a nivel nacional e internacional. Por su parte, los capítulos 8 y 9 brindan algunas recomendaciones para fortalecer la gestión y las políticas turísticas así como la cooperación público-privada. También se abordan las implicaciones de un mejor aprovechamiento turístico del contenido cultural de los atractivos para transformarlos en productos que enriquezcan la experiencia del visitante. Finalmente, el capítulo 10 presenta las conclusiones del documento, que permiten sentar las bases para un seguimiento de acciones orientadas a un desarrollo sostenible de la actividad turística en el Perú a partir de la alianza estratégica entre el turismo, la cultura y la comunidad. En este sentido, cabe aclarar que este documento está enfocado en el turismo receptivo internacional, y no en el turismo interno, ya que ambos presentan características diferentes y, por lo tanto, su abordaje requiere de un enfoque y análisis distintos. Sin embargo, se debe recordar que el turismo interno también es un gran dinamizador de las economías regionales, tanto en el Perú como en la mayoría de los países del mundo, ofreciendo múltiples oportunidades de desarrollo y siendo un motor clave para la generación de ingreso y empleos en los destinos.
Contenido: * Prólogo
* Resumen ejecutivo
* Introducción
* Objetivos
* Capítulo 1 Marco general para una colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* 1.1 Turismo y cultura
* 1.2 Turismo cultural
* 1.3 Colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* Capítulo 2 Datos generales de turismo en el Perú
* 2.1 Importancia del turismo a nivel nacional
* 2.2 Cifras de turismo en el Perú
* 2.3 Competitividad e impacto económico del turismo en el Perú
* 2.4 Límite estructural y mejoras turísticas en el Perú
* 2.5 Importancia del turismo doméstico
* Capítulo 3 Turismo cultural en el Perú
* 3.1 Motivaciones del turismo cultural en el Perú
* 3.2 Patrimonio cultural material
* Capítulo 4 Patrimonio cultural inmaterial: oportunidades para el Perú
* 4.1 Fiestas y celebraciones
* 4.2 Gastronomía
* 4.3 Industrias creativas
* 4.4 Rutas culturales
* Agradecimientos
* Capítulo 5 La comunidad peruana
* 5.1 Plurilingüismo y multiculturalidad
* 5.2 Comunidad: entidad dinámica
* 5.3 La esencia: lo popular
* 5.4 Variantes del turismo cultural/comunal
* 5.5 Variantes del término "comunidad" para el turismo cultural
* 5.6 El papel de la comunidad en el turismo cultural comunitario
* 5.7 El programa de Turismo Rural Comunitario
* Capítulo 6 Análisis FODA
* Capítulo 7 Estrategias para fortalecer la alianza entre turismo, cultura y comunidad
* 7.1 Grado de interdependencia entre turismo y cultura
* 7.2 Esfuerzos para lograr la armonía entre los turistas y la comunidad anfitriona
* 7.3 Desarrollo del turismo cultural en el contexto local-comunitario (glocalización)
* 7.4 Cultura, turismo y comunidad: sinergias para contribuir conjuntamente al desarrollo
* Capítulo 8 Utilización de los contenidos culturales
* 8.1 Patrimonio inmaterial, cultura viva y turismo creativo
* 8.2 Productos y servicios ya existentes y nuevos
* 8.3 Rutas culturales: locales, nacionales e internacionales
* 8.4 Mecanismo de comunicación interna y externa
* Capítulo 9 Sistema de políticas turísticas: gestión del patrimonio
* 9.1 Mecanismos de colaboración con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
* 9.3 Sistema de formación técnica y prácticas en turismo
* Conclusiones y recomendaciones
* Biografías
* Lista de gráficos y tablas
* Bibliografía y referencias
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA |
Solicitar por: TURISMO 21745
Registro 4 de 101
Autor: Quiles, Mirta
Título: Debate: dos modelos en pugna
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-16
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Aldo Ferrer y Alejandro Rofman analizaron debilidades y fortalezas de la situación económica del país y las incógnitas frente al recambio presidencial. Inserción internacional y restricción externa. Charla realizada el 5 de noviembre de 2015 en el Aula General Mosconi del IADE.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | RESERVAS DE DIVISAS | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | IDEOLOGIAS | EMPRESAS EXTRANJERAS | GRUPOS DE INTERESES | INVERSIONES | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 101
Autor: Olguín, María Valeria - Tavernini, Lucía Micaela - Gómez, Ana
Título: Métodos en el estudio del pensamiento analógico: tradiciones y nuevas perspectivas
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 61-70
Año: nov. 2015
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue revisar los métodos de investigación utilizados en los últimos años en el estudio del subproceso cognitivo de recuperación de análogos desde la memoria de largo plazo en el razonamiento por analogía. En primer lugar se analizaron los modos de trabajo propios de los estudios experimentales tradicionales que lograron alto grado de control y rigurosidad, pero que carecían de validez ecológica. A continuación, se desarrollan los programas de investigación de tipo naturalistas que buscaron abordar el fenómeno desde un enfoque diferente que evitó la artificialidad de los estímulos generados en los laboratorios de Psicología con la consecuente pérdida de control. Por último, se revisa una propuesta de trabajo más reciente, que busca superar las debilidades de ambos paradigmas y, a la vez, conjugar sus fortalezas, de manera que se puedan retomar los aspectos más valiosos de cada uno de ellos.
Palabras clave: METODOS DE INVESTIGACION | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio