MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Gaggero, Jorge - Rua, Magdalena Belén - 
Título: La "banca privada" en la gestión de fortunas
Fuente: Realidad Económica, n.303. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-27
Año: oct.-nov. 2016
Resumen: Un creciente mercado de servicios offshore promueve flujos de capitales desde las distintas economías hacia guaridas fiscales o jurisdicciones que cuentan con secreto financiero, brindando servicios a personas ricas y millonarias que desean mantener sus activos financieros en el exterior. Los bancos globales son actores clave en el desarrollo y la prestación de servicios que crean, mantienen y protegen las cadenas globales de riqueza. El artículo analiza las principales características de los servicios de "banca privada" que brindan los bancos internacionales y la vinculación de esta actividad con las guaridas fiscales o centros financieros offshore, enfocándose en la experiencia argentina a partir de la causa judicial que involucra al banco internacional HSBC en la Argentina. Este constituye un significativo caso de evasión fiscal internacional, revelado por Hervé Falciani -un exingeniero en informática del banco-, que ha dejado al descubierto una práctica generalizada desarrollada por este grupo financiero. Mediante el estudio de investigaciones precedentes y estimaciones de The Boston Consulting Group y Global Financial Integrity, entre otras, se analiza la evolución de la riqueza offshore global. La existencia de muchos otros bancos internacionales involucrados en evasión fiscal, fuga de capitales y lavado de dinero, y la multiplicación de denunciantes internos que advierten patrones comunes de acción, parecen indicar un comportamiento sistemático y generalizado de gran parte de estas entidades financieras.
Palabras clave: BANCA PRIVADA | BANCOS INTERNACIONALES | OFFSHORE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Castro, Rubén - Fortunato, Andrés
Título: ¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-162
Año: ago. 2015
Resumen: El alfabetismo financiero (AF) se entiende generalmente como un bien económico cuyo consumo el individuo decide sobre la base de su aporte esperado en la toma de decisiones financieras. Sin embargo, este marco conceptual no ha sido puesto a prueba empíricamente. En este trabajo se analiza la variación en el AF de individuos que experimentan eventos del ciclo de vida, observables en los datos y de presumible repercusión en las finanzas personales. El análisis de un panel de aproximadamente 12.000 individuos muestra que de 17 eventos seleccionados, 13 evidencian una correlación con las decisiones financieras, pero solo uno de ellos, la capacitación laboral, resulta asociado a un cambio en el AF. Esta evidencia pone en tela de juicio la conceptualización del AF como bien económico, y se suma a un grupo de trabajos que, por una u otra razón, han cuestionado la solidez conceptual del AF.
Palabras clave: RENTABILIDAD | FORMACION DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Silveira, Alina
Título: En busca de la diosa fortuna. Ingleses y escoceses en Buenos Aires (1800-1880)
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 28, n.77. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 115-140
Año: jul.-dic. 2014
Palabras clave: INMIGRANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Sandoval Alvarado, Catalina - Piedra Durán, Luis Carlos - Vargas Montoya, Luis - 
Título: Distritos industriales turísticos en Costa Rica: estudio de caso de la fortuna y Monteverde en el periodo 1980-2010
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 227-244
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: Este estudio analiza los factores que contribuyeron al desarrollo de los distritos industriales turísticos en La Fortuna y Monteverde en el periodo 1980-2010. El análisis parte de la teoría de distritos industriales, que se sustenta en un fenómeno de aglomeración de pequeñas y/o medianas empresas, en una determinada región y en torno a una actividad económica; donde la región se caracteriza por albergar una comunidad y no ser solo un centro de trabajo. Se evaluaron cinco factores propuestos por la literatura: concentración del empleo, aglomeración empresarial, factor institucional, factor cooperación y factor comunidad, mediante la adaptación y aproximación de las metodologías existentes. Se verificó la presencia de los cinco factores y se determinó la existencia de un distrito industrial turístico en La Fortuna y Monteverde, sin embargo, no se logró identificar individualmente cuáles de ellos favorecieron o desfavorecieron su formación ni en qué medida.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | DISTRITO INDUSTRIAL | TURISMO | CONCENTRACION DEL EMPLEO | AGLOMERACION EMPRESARIAL | COOPERACION | COMUNIDAD | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Alvarado Muñoz, Erick - Rodríguez Morera, Tatiana - Villalobos Rosales, Gabriel
Título: Estudio socioeconómico de la actividad turística en Costa Rica: un análisis distrital para el periodo 1984-2010
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-204
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El objetivo general de esta investigación fue determinar si los distritos turísticos presentaron un mejor resultado en los indicadores socioeconómicos que los distritos no turísticos entre los años 1984-2000, y realizar un análisis cualitativo para La Fortuna y Jacó hasta el 2010. Se realizaron dos cuasi-experimentos y dos análisis de caso. Los resultados de los cuasi-experimentos indican que aunque los distritos turísticos de Costa Rica presentaron una mejora socioeconómica entre los años 1984 y 2000, dicho cambio no fue significativamente distinto al presentado en los distritos no turísticos, en otras palabras, un distrito en el cual se desarrolló de manera importante el turismo no tuvo una mejora socioeconómica diferente a otro distrito en el cual se desarrolló alguna otra actividad productiva. Se establecieron hipótesis que pueden explicar este resultado y se exploraron mediante los estudios de caso.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO REGIONAL | INDICADORES SOCIOECONOMICOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio