MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Título: Cultura
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.39. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 110 p.
Año: mayo 2012
Contenido: * Victoria Ocampo: extranjería y giro sudamericano, María Rosa Lojo
* Revolución y cultura. Biblioteca pública y coliseo provisional en los primeros años del gobierno criollo, Ana Laura Montani
* La política cultural en Morón durante el primer peronismo. La experiencia teatral, Graciela Saez
* Conrado Eggers-Lan, entre la filosofía antigua y el pensamiento nacional, Teresa Eggers-Brass
* Memoria, tradición y resistencia. Experiencia de resistencia cultural durante la dictadura militar argentina, Graciela Browarnik
* "Ejercicio plástico". David Alfaro Sequeiros. Historia, rescate y puesta en valor, Graciela Dragoski y Ana Inés Gutiérrez Costa
* Fundación del museo "Ricardo Güiraldes". En San Antonio de Areco un "templo de la tradición", 1936-1938, Matías E. Casas
* Historia y memoria en el arte conmemorativo. Los relieves de José Fioravanti en el Palacio Municipal del Morón, Carina Circosta
* La familia bioy y la identidad cultural de los habitantes de pardo, Juan. A. Ghisiglieri y Guillermo E. Pilía
* La gestión cultural de las sociedades mutuales de españoles y franceses. El caso de Morón en la segunda mitad del siglo XIX, Liliana. M. Primo
* Una experiencia teatral juvenil en Chacabuco. "La Mueca" (1966-1973), Rodolfo Rodríguez
* La actividad cultural del Partido Socialista. Bahía Blanca a comienzos del siglo XX, Rubén. V.L. Bevilacqua
Palabras clave: SOCIEDAD | HISTORIA | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Longo, María Eugenia - 
Título: Claves para el análisis de las trayectorias profesionales de los jóvenes : multiplicidad de factores y de temporalidades
Fuente: Estudios del Trabajo, n.35. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 43-95
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: Este artículo se propone reflexionar sobre uno de los aspectos centrales de la transición de los jóvenes hacia la vida adulta, a saber, la inserción profesional y la construcción de trayectorias profesionales. El objetivo es presentar algunas pistas de análisis e hipótesis de trabajo que han resultado fecundas en el estudio de trayectorias socioprofesionales: en primer lugar, importancia de multiplicar los factores explicativos de los recorridos profesionales evitando las simplificaciones y la reducción excesiva de dimensiones; en segundo lugar, la relevancia de tomar en cuenta las temporalidades que participan de la construcción de las trayectorias profesionales, con el fin de realizar análisis dinámicos para el caso de este tipo de problemáticas. Las reflexiones y resultados que se presentarán se basan en el análisis empírico de entrevistas en profundidad a jóvenes franceses/as, realizadas en el marco de una investigación cualitativa longitudinal más amplia que abordó la inserción profesional de los jóvenes. Los datos -es decir, el discurso y las prácticas en relación con el trabajo y con otras esferas de la vida- provienen de cuatro series de entrevistas muy extensas y en profundidad realizadas a los mismos jóvenes cada tres años, y proveen información mes por mes durante diez años de vida, entre 1995 y 2004.
Palabras clave: INSERCION PROFESIONAL | JOVENES | PROFESIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Weil, François
Título: Las migraciones de Francia hacia las Américas: un objeto de saberes en el siglo XIX
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 20, n.61. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 473-487
Año: dic. 2006
Resumen: El texto analiza los saberes producidos sobre la emigración francesa durante el siglo XIX a partir de una idea de base: los conocimientos elaborados en Francia durante ese período contrastan notoriamente con el olvido historiográfico que caracterizó al tema durante el siglo siguiente. En la primera parte del trabajo se presentan cinco formas de acercarse al conocimiento elaborado por los contemporáneos: la evolución de las palabras utilizadas para designar el fenómeno (emigración, expatriación, colonias, etcétera); la emergencia de una cultura administrativa capaz de cuantificarlo; la producción de los autores académicos; la literatura de propaganda y las historias elaboradas por los miembros de las colonias en las Américas. En la segunda parte se analiza cómo la emigración se vinculó con otros debates relevantes del período, en particular los relativos a la despoblación y a la colonización. Ambas partes son vistas a partir del análisis de los autores más representativos del período y de la inclusión del caso francés en una perspectiva comparativa de mayor alcance, tanto en lo relativo al fenómeno migratorio propiamente dicho como a los saberes producidos sobre el mismo.
Palabras clave: MIGRACIONES | FRANCESES | SIGLO XIX | COLONIAS FRANCESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Otero, Hernán - 
Título: Las políticas de emigración en Francia, 1850-1950
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 20, n.61. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 489-516
Año: dic. 2006
Resumen: El presente artículo analiza las políticas de emigración del Estado francés en la larga duración. Partiendo de las tradiciones del Antiguo Régimen, el texto se centra en las continuidades y rupturas entre esa tradición y la centuria posterior a 1850, con especial énfasis en el período previo a la Primera Guerra Mundial. Para ello se analizan cuatro aspectos básicos: la legislación nacional de emigración del quinquenio 1855-1860; las prácticas oficiosas del Estado en sus diferentes escalas (desde los ministerios de tutela a la acción de los prefectos en el nivel departamental); las formas de captación estadística de la emigración en tanto reflejo de la capacidad administrativa de las estructuras implicadas; y, por último, los efectos de la legislación relativa a la ciudadanía y el impacto de las acciones de la red consular sobre las comunidades de los países de destino, con especial referencia al caso argentino. Mientras los dos primeros aspectos han sido más visitados por la historiografía migratoria, los dos últimos proponen una indagación más amplia a partir de los aportes de la historia de la estadística y de la inclusión de las llamadas políticas implícitas de población.
Palabras clave: MIGRACIONES | FRANCESES | EMIGRACION | MIGRACION INTERNACIONAL | POLITICA MIGRATORIA | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio