MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Vallejo Pousada; Rafael
Título: Turismo en España entre el primer y el segundo boom turístico, y cambio de modelo (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 21-57
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este trabajo tiene por objeto presentar las principales líneas de evolución del turismo español en esta fase de irrupción del turismo de masas, de 1951 a 1962, a través de las principales variables de demanda, oferta y producción turística. Esta presentación permite identificar dos booms turísticos, el cambio de modelo turístico y el tránsito de "país de turismo" a "país turístico" que avanza hacia posiciones de liderazgo internacional y que tiene, en los ingresos por turismo, un elemento clave de su modelo desarrollo.
Palabras clave: TURISMO | FRANQUISMO | ECONOMIA DEL TURISMO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Vallejo Pousada, Rafael - Palou Rubio, Saida
Título: La organización turística española en el nivel provincial: las juntas provinciales de turismo, 1928-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 93-139
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La organización turística oficial española en las provincias surgió con la institucionalización de la política turística, a partir de 1928, con la creación del Patronato Nacional de Turismo. Apenas está estudiada. Este trabajo la aborda, para responder a estas cuestiones: cómo se proyectó, cuáles fueron los modelos exteriores de referencia, cuáles los principales debates en torno a ella y cuáles fueron sus funciones y financiación. Se explica ante que qué tipo de organización turística estamos (¿Administración? ¿Entidad colaboradora?), y cómo evolucionó, a través de las principales reformas, en tres momentos históricos diferentes: la dictadura de Primo de Rivera, la República y el primer franquismo, con las reformas de 1941 (que revalida el sistema mixto vigente desde 1931, cívico y burocrático) y las de 1953 y 1956-1957. Estas últimas "uniformizaron" el modelo de Juntas Provinciales de Turismo y las acabó convirtiendo en administración periférica del Ministerio de Información y Turismo.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | ADMINISTRACION TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Lanero Táboas, Daniel
Título: El experimento franquista de turismo social: la obra sindical de educación y descanso de la posguerra al desarrollismo (1939-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 141-164
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este artículo estudia la actividad de la Obra Sindical de Educación y Descanso en el ámbito del turismo social entre su creación en la inmediata posguerra y los primeros años del desarrollismo franquista. La primera parte de la investigación presenta los pasos iniciales del turismo social en España durante el primer tercio del siglo XX y analiza en profundidad los objetivos, etapas, actividades y perfil sociolaboral de los afiliados de la OSED, la estructura institucional que la dictadura franquista creo para el encuadramiento del ocio de los trabajadores. En el segundo apartado se lleva a cabo un análisis en profundidad de uno de los programas, junto con los viajes y excursiones, más relevantes de la Obra en el campo del turismo social: el veraneo de trabajadores, trabajadoras y familias en su red de residencias. El trabajo se cierra con unas conclusiones que debaten, entre otras cuestiones relevantes, el significado del turismo social falangista en el marco de la evolución global del sector durante el franquismo, los potenciales efectos de la oferta turística de la OSED sobre las actitudes sociales y políticas de la población o la relación entre turismo social, identidades regionales y nacionalización bajo la dictadura.
Palabras clave: TURISMO SOCIAL | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Lindoso-Tato, Elvira
Título: Balnearios y política turística en España: 1940-1960
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 165-190
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Tras la Guerra Civil, la actividad balnearia, base tradicional del turismo de salud en España, pasó del estancamiento a la precariedad en pocos años. El artículo realiza un diagnóstico de la situación balnearia española entre el final del conflicto y la década de 1960, cuando el turismo se transforma en un fenómeno de masas. Asimismo, empleando diversas fuentes contemporáneas, se analiza la inserción de estos establecimientos en la política turística de la dictadura durante el período seleccionado. La principal conclusión que se extrae del análisis resulta decepcionante: no hubo un apoyo decidido al sector balneario por parte del sector público durante los años cuarenta y cincuenta. De hecho, la inclusión de los balnearios en los planes turísticos del nuevo régimen político resultó prácticamente inexistente hasta la década de 1960. Los balnearios retomaron su actividad tras la guerra, pero entraron en una fase de letargo de la que no despertarían hasta la democracia.
Palabras clave: BALNEARIOS | POLITICA TURISTICA | FRANQUISMO | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Cuéllar Villar, Domingo - García Gómez, José Joaquín - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: Renfe y los albores del boom turístico en España, 1941-1964
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 191-214
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La relación entre el ferrocarril y el turismo en España se remonta a los propios orígenes del ferrocarril y su posterior expansión. Tras la cesura bélica, el régimen franquista retomó pronto su interés por impulsar el desarrollo turístico con los viajes por ferrocarril, medio de transporte hegemónico en aquel momento, para lo que contó con la compañía ferroviaria pública recién creada (RENFE, 1941). Hasta que el turismo se convirtió en una actividad consolidada en pleno desarrollismo español, RENFE daría en las décadas de 1940 y 1950 pasos conducentes a promover el turismo, consolidar una red de oficinas en distintas ciudades (incluso en el extranjero) y diseñar recorridos y servicios que ayudaran a atraer a los viajeros internacionales y nacionales. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la preferencia otorgada al transporte de mercancías sobre el de viajeros y la escasa inversión en infraestructura y material rodante condicionaron sobremanera la oferta ferroviaria. Así, el análisis de los datos aportados en este artículo ofrece la evidencia de esas restricciones, y cómo el ferrocarril no tuvo la relevancia que podía esperarse durante el periodo estudiado.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | FRANQUISMO | AGENCIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio