MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Correia, Pedro - Mendes, Ireneu - Freire, Ana
Título: La importancia de los valores organizacionales en la Administración Pública: un estudio de caso basado en la percepción de los trabajadores de una institución de enseñanza superior
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 227-258
Año: feb. 2019
Resumen: La importante reestructuración observada en los últimos años en el sector público parece ser el resultado de una ruptura del consenso respecto del papel del Estado en las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, los paradigmas de gobernanza también han sufrido cambios y la diferencia entre el paradigma de gobernanza que caracteriza a los modelos de gobernanza actuales y las estructuras rígidas y jerárquicas del paradigma burocrático es ahora evidente. Los valores organizacionales y la cultura organizacional son hoy factores clave para que la administración pública pueda implementar estrategias destinadas a mejorar su desempeño en el cumplimiento de su misión. Este estudio busca analizar las percepciones de los trabajadores de la Administración de la Universidad de Coímbra (UC) sobre la importancia de los valores organizacionales. Se entregó un cuestionario a 178 trabajadores de la Administración de la UC. Los hallazgos permiten concluir que existe una diferencia significativa en las percepciones sobre los valores organizacionales entre el sector público y el sector privado.
Palabras clave: VALORES | COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL | CULTURA ADMINISTRATIVA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | SECTOR PUBLICO | UNIVERSIDADES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: España. Ministerio de Educación; Subdirección General de Información y Publicaciones
Título: Lecturas sobre economía de la educación: homenaje a María Jesús San Segundo
Ciudad y Editorial: [Madrid] : Ministerio de Educación
ISBN: 978-84-694-9578-0
Páginas: 398 p.
Año: 2011
Resumen: Los diecisiete artículos que componen este libro reflejan las tendencias actuales de una disciplina que nació hace cincuenta años gracias a las aportaciones decisivas de economistas de gran renombre, como Theodore Schultz o Gary Becker, premios nobeles de Economía. Abordan temas que cubren un amplio espectro y que se sitúan en el centro de los debates actuales de política educativa. La primera parte del libro considera la educación desde un punto de vista interno, es decir el enfoque que aborda el estudio del propio funcionamiento de los sistemas de enseñanza, y está dedicada sobre todo aquí al análisis del sistema de enseñanza superior. Bajo esta perspectiva, que consiste en equiparar el sector educativo a una industria y la institución de enseñanza a una empresa, se trata de analizar los aspectos financieros de la producción de educación y de valorar el modo de funcionamiento así como el grado de eficacia interna del sistema educativo. La segunda parte del libro considera la educación desde un punto de vista externo y ya no interno como en los capítulos anteriores. Bajo esta perspectiva, se trata así de analizar los efectos económicos de la inversión educativa, tanto a nivel individual como a nivel de la sociedad en su conjunto, poniendo especial énfasis en la formación del capital humano y en el papel que ejerce en las actividades mercantiles de los individuos.
Contenido: * 1. La educación desde el punto de vista interno
* La financiación de la educación superior, Cecilia Albert Verdú, José Manuel Roig Cotanda pp. 17-32
* Hacia un nuevo modelo de financiación universitaria en Europa, Carmen Pérez Esparrells, Alberto Vaquero García pp. 33-60
* Análisis del sistema actual de precios públicos y de ayudas al estudio en la universidad española y de su previsible evolución, Josep Oriol Escardíbul Ferrá, Esteve Oroval Planas pp. 61-78
* Cuatro años de programa español de préstamos universitarios, Juan Manuel Cabrera Sánchez, Javier Díaz Malledo, María Olga González Morales pp. 79-94
* La financiación como instrumento de mejora de la eficacia de las universidades. Un enfoque regional, Juan Hernández Armenteros, Dolores Moreno Herrero, José Antonio Pérez García, José Sánchez Campillo pp. 95-126
* La actividad productiva de las universidades españolas: influencia de la especialización y de la tipologia de universidades, Juan Antonio Gómez García, José Manuel Pastor pp. 127-150
* Competencias: lo que proporciona la universidad y lo que demanda la realidad, Julio Grao, José-Ginés Mora Ruiz, Luis Eduardo Vila Lladosa pp. 151-168
* El abandono en la enseñanza superior, Gérard Lassibille, María Lucía Navarro Gómez pp. 169-188
* Metodología para la evaluación de impacto de las políticas públicas educativas a través del diseño cuasi-experimental, Mauro Mediavilla Bordalejo, Jorge Calero Martínez pp. 189-218
* 2. La educación desde el punto de vista externo
* Ocupación y coyuntura: un enfoque de género y educación para España 2005-2010, Juan Antonio Cañada Vicinay, Carmen Delia Dávila Quintana pp. 219-238
* Empleo paro juvenil y nivel educativo en España: Evolución y perspectivas en comparación con otros países de la OCDE, Isabel Neira Gómez, María Jesús Freire Seoane, María del Carmen Guisán Seijas pp. 239-254
* Inmigración e inserció laboral en España, María Isabel Aguilar Ramos, Antonio Casquero Tomás, Dolores García Crespo pp. 255-274
* Capital humano y trayectorias laborales de los inmigrantes en España, Antonio Caparrós Ruiz, Carlos Gamero Burón, Mario F. Rueda Narváez pp. 275-297
* La dotación del capital humano en Castilla-La Mancha: un análisis por sectores productivos para el periodo 1977-2010, Carmen Selva Sevilla, Antonio Olaya Iniesta pp. 299-320
* Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo: algunas consideraciones sobre el caso español, Javier Salinas Jiménez, María del Mar Salinas Jiménez, Marta Rahona López pp. 321-336
* Educación y desarrollo humano: más allá de la relación instrumental, Rafael Domínguez Martín, Marta Guijarro Garvi pp. 337-362
* La educación temprana: una panorámica, Mercedes García Díez, María Jesús Mancebón Torrubia pp. 363-395
Palabras clave: ECONOMIA DE LA EDUCACION | EDUCACION | ECONOMIA | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | PRESTAMOS PARA ESTUDIOS | EFICACIA | POLITICA EDUCATIVA | POLITICA PUBLICA | EMPLEO | INSERCION LABORAL | CAPITAL HUMANO | EDUCACION TEMPRANA |
Solicitar por: GU 02277
Registro 3 de 20
Autor: Coriolano, Luzia Neide Menezes Teixeira - Barbosa, Luciana Maciel - Sampaio, Camila Freire - 
Título: Veraneio, turismo e especulação imobiliária no Porto das Dunas - litoral cearense
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 14, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 43-58
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este estudo insere-se em pesquisa maior que analisa políticas de turismo, na Região Metropolitana de Fortaleza, municípios litorâneos de uso do solo para lazer e turismo com megaempreendimentos. Analisa-se a relação entre turismo, urbanização e especulação imobiliária, não apenas pela alocação de infraestruturas de locais turísticos, mas, em especial para atendimento à dinâmica demográfica da atividade nos núcleos receptores, com intensos fluxos de trabalhadores, empreendedores, artistas e turistas, em construções de hotéis, pousadas, flats, condomínios ou espaços para hospedagem, moradia, degustação e brincadeiras. Tem-se como espaço de análise empírica a Praia do Porto das Dunas, moradia de pescadores transformada em espaço de luxo. Trata-se de ações invasivas que geram danos ambientais e culturais, além de centralizar maior volume de riqueza, causando, impactos sociais por produzir espaços e sociedade segregada, que se alimenta da exclusão. As reflexões sobre as contradições e desafios relativos à sustentabilidade do turismo, em face dos significados das políticas de veraneio, resorts e especulação imobiliária em desconexão com outras políticas, mostram contribuição para a construção do turismo solidário, voltado para o fomento da diversidade cultural e qualidade de vida das populações litorâneas.
Palabras clave: TURISMO | URBANIZACION | DESARROLLO TURISTICO | EXCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Coriolano, Luzia Neide Menezes Teixeira - Barbosa, Luciana Maciel - Sampaio, Camila Freire - 
Título: Veraneio, turismo e especulação imobiliária no Porto das Dunas - Litoral Cearense
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 22 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Este estudo insere-se em pesquisa maior que analisa políticas de turismo, na Região Metropolitana de Fortaleza, municípios litorâneos de uso do solo para lazer e turismo com megaempreendimentos. Analisa-se a relação entre turismo, urbanização e especulação imobiliária, não apenas pela alocação de infraestruturas de locais turísticos, mas, em especial para atendimento à dinâmica demográfica da atividade nos núcleos receptores, com intensos fluxos de trabalhadores, empreendedores, artistas e turistas, em construções de hotéis, pousadas, flats, condomínios ou espaços para hospedagem, moradia, degustação e brincadeiras. Tem-se como espaço de análise empírica a Praia do Porto das Dunas, moradia de pescadores transformada em espaço de luxo, requinte e conforto, atendendo ao veraneio de famílias de alto poder aquisitivo e lazer e consumo de turistas que desfrutam de resorts, park aquático e aconchegos, de forma segregada de camadas populares. Verifica-se o processo de ocupação e especulação para veraneio, depois para residências permanentes em condomínios fechados e alocação de resorts para lazer e turismo. A praia caracteriza-se pela concentração de resorts e equipamentos para lazer tornando-se espaço estranho ao município, ocorrendo metropolização do lugar que, para muitos, pertence a Fortaleza. Mas isso não se dá de forma harmônica, há contradições e conflitos, embora prevaleça a força do capital e não das resistencias populares como em outras praias, com o turismo comunitário. O turismo como atividade humana impacta ambientes em diferentes graus. Trata-se de ações invasivas que geram danos ambientais e culturais, além de centralizar maior volume de riqueza, causando, impactos sociais por produzir espaços e sociedade segregada, que se alimenta da exclusão. Os impactos são em primeiro recorte, de natureza econômica, pela contradição capitalista. Nos países periféricos, o turismo gera "ilhas de prosperidade", os resorts, que entram em conflitos com espaços marginais fazendo emergir contradições sócio-espaciais, com acentuada exploração do mercado de trabalho, grande porcentagem de trabalhadores temporários e ocasionais; presença de trabalhadores estrangeiros, nos cargos mais elevados, nos países em desenvolvimento, em detrimento dos profissionais locais; pouca qualificação dos prestadores de serviços na hotelaria e em alimentos e bebidas; menores níveis de salários em relação a outros setores; maior exploração do trabalhador na jornada de trabalho; poucos trabalhadores sindicalizados e com algumas atividades com curto ciclo de vida. Em segundo recorte, de naturaza cultural, pela ausência de interlocução entre as políticas públicas e privadas que produzem efeitos danosos nas populações nativas, contribuindo para a insustentabilidade de grandes projetos turísticos, voltados ao turismo globalizado. As reflexões sobre as contradições e desafios relativos à sustentabilidade do turismo, em face dos significados das políticas de veraneio, resorts e especulação imobiliária em desconexão com outras políticas, mostram contribuição para a construção do turismo solidário, voltado para o fomento da diversidade cultural e qualidade de vida das populações litorâneas.
Palabras clave: TURISMO | ALOJAMIENTOS | INVERSIONES | ESPECULACION INMOBILIARIA | MERCADO INMOBILIARIO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 20
Autor: Freire, Liliana B. - Neira, Graciela M. - 
Título: La información en las empresas de turismo : una aproximación al modelo de medición
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 11-32
Resumen: El objetivo del presente trabajo, del cual es parte de un Proyecto de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, es destacar la importancia de un modelo social-contable que satisfaga las necesidades de información sobre la responsabilidad social de las empresas de servicios de turismo, como así también dar a conocer las externalidades propias de esta clase de "empresas de servicio". Dando a conocer distintos costos propios de estas empresas, para luego apropiar el beneficio no sólo para la empresa en cuestión sino para la sociedad en su conjunto.
El desarrollo sustentable de la actividad, deberá fundamentarse en el largo plazo, soportable ecológicamente, es decir permitiendo conservar el capital natural y cultural, viable económicamente y equitativo para la comunidad local.
Desde el aspecto económico, el turismo deberá respetar los límites físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás actores. Está destinada a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación.
Por último, y teniendo en cuenta la utilidad de la Contabilidad, no sólo desde su faceta patrimonialista centrada en un enfoque económico-financiero, sino también incluyendo un enfoque más amplio que considere su impacto social, resulta apropiado definir un modelo de información contable apto a los efectos de brindar apoyo en la búsqueda de parámetros válidos que brinden soporte de un modelo de aplicación que reúna la información necesaria para las organizaciones del turismo.
Atendiendo a la necesidad de información de una gran variedad de usuarios a los que la contabilidad debe dar respuesta, la elaboración de un modelo en particular partiendo de un modelo general, permitirá por ejemplo, detectar potenciales mejoras, evaluar los resultados de las políticas y de la gestión y brindar información acorde a las necesidades del usuario, y al conocer las externalidades, saber cuál es el impacto en la sociedad en la cuál está interactuando la empresa.
Es así como también, se explicita en el presente trabajo, los fundamentos de la medición que se han ido dando paulatina y lentamente en el transcurso del tiempo y que aún hoy no podemos asegurar que haya concluido su ciclo.
Palabras clave: EMPRESAS | TURISMO | INFORMACION | MODELOS | MEDICION |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio