MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Damill, Mario - Frenkel, Roberto - Simpson, Lucio M. - 
Título: Regulaciones financieras y macroeconomía en la post crisis: la reconstrucción del sistema bancario argentino en los años 2000
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 17-56
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Este trabajo está destinado a examinar la evolución financiera de la Argentina con posterioridad a la crisis de 2001-2002. Procura indagar en la interacción entre la macroeconomía y las regulaciones financieras internas, apuntando a comprender el papel de estas últimas en el desempeño macroeconómico y, a la inversa, cómo la macroeconomía indujo transformaciones en el sistema financiero y en el esquema regulatorio. Se examinan los cambios en la normativa que tuvieron lugar al calor de la crisis de 2001-2002 y luego los que fueron tomando cuerpo como resultado de las acciones posteriores dirigidas a definir un nuevo esquema regulatorio, compatible con dos características de la economía muy diferentes a las de la década anterior: la vigencia de un régimen de tipo de cambio flotante y la recuperación de la capacidad del Banco Central de actuar como prestamista de última instancia del sistema financiero, función que había estado muy limitada bajo el régimen monetario de los años noventa.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | MODELOS ECONOMICOS | TIPO DE CAMBIO | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | PRECIOS | INDICE DE PRECIOS | INDICES DE PRODUCCION | POLITICA FISCAL | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Damill, Mario - Frenkel, Roberto - Simpson, Lucio M. - 
Título: Regulaciones financieras y macroeconomía: la experiencia paradigmática de la Argentina en los años noventa
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 547-578
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: La caída del régimen de convertibilidad estuvo asociada con una dramática crisis bancaria. Pero tal desenlace no tuvo su origen en debilidades del marco regulatorio o de supervisión sino que reflejó la existencia de una "dominancia macroeconómica" difícil de compensar mediante la arquitectura normativa de la actividad financiera. Los desequilibrios macroeconómicos atribuibles al régimen de política vigente en los años noventa llevaron a una profunda crisis, que incluyó una crisis bancaria, a pesar de que el marco regulatorio de esa actividad había sido fortalecido significativamente en los años previos y de que tras la crisis de 1995 se impulsó un proceso de concentración del sistema que eliminó las entidades más obviamente vulnerables.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | MACROECONOMIA | SISTEMA FINANCIERO | CRISIS | CONVERTIBILIDAD | FINANCIAMIENTO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Frenkel, Roberto - Avenburg, Alejandro - 
Título: Los cambiantes roles del Fondo Monetario Internacional y América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 179-202
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: Desde los inicios de la presente década el Fondo Monetario Internacional ha dejado de cumplir alguna función importante en el sistema financiero internacional. Por ejemplo, el hecho de que el FMI no tenga un rol relevante en las discusiones sobre los desbalances globales sugiere el estado de indefinición en el que se encuentra el organismo. Este artículo analiza los diversos roles cumplidos por el FMI a lo largo de su historia y el lugar que los países latinoamericanos tuvieron en esta evolución. Durante los años cincuenta y sesenta, los criterios de condicionalidad se desarrollaron a través de los programas stand by con los países latinoamericanos. En la década del ochenta, la crisis de la deuda latinoamericana inauguró un nuevo rol del organismo como auditor y como proveedor de financiamiento en procesos de reestructuración de deuda. En los años noventa, el FMI se acercó al rol de prestamista internacional de última instancia en situaciones de crisis de balanza de pagos en el sistema financiero globalizado, a partir de su intervención en la crisis de México. Las recurrentes redefiniciones del rol del Fondo fueron adaptaciones sobre la marcha, lideradas por los Estados Unidos, adoptadas frente a problemas financieros imprevistos, en particular los provenientes de América Latina.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL | FMI |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Frenkel, Roberto - 
Título: Tipo de cambio real competitivo, inflación y política monetaria
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 189-199
Año: dic. 2008
Resumen: Este artículo plantea que en un régimen macroeconómico de tipo de cambio real competitivo y estable (tcrce) el componente cambiario puede fomentar la inflación con los mismos mecanismos que estimulan altas tasas de crecimiento del producto interno bruto y del empleo; la presión tendrá que compensarse controlando la demanda agregada a través de las políticas fiscal y monetaria. Encuentra que la política monetaria en un régimen cambiario de ese tipo tiene un grado de autonomía que puede ser utilizado para aplicar políticas monetarias activas. Analiza hasta qué punto la política monetaria puede contribuir a controlar la demanda agregada y concluye que la principal responsabilidad en ese terreno no corresponde a la política monetaria, de modo que el control de la demanda agregada debería realizarse principalmente a través de la política fiscal.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | TIPO DE CAMBIO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA FISCAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | COMPETITIVIDAD | INFLACION | TEORIA ECONOMICA | SISTEMAS MONETARIOS | MONEDA | DINERO | CONTROL DE CAMBIOS | ESTABILIZACION ECONOMICA | DEVALUACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Frenkel, Roberto - 
Título: Tipo de cambio real competitivo, inflación y política monetaria
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 2, v.3/4. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 21-32
Año: nov. 2008
Resumen: Analizar la sustentabilidad de los modelos de desarrollo económico basados en un target de tipo de cambio real "competitivo" lleva a R. Frenkel a replantear en este artículo algunos dilemas de política macroeconómica. Se destacan tres ideas fuerza. En primer lugar, el autor rescata la viabilidad de mantener una política monetaria activa, a través de un modelo que concluye en un sistema de restricciones (fuertes) que determinan los "grados de libertad" de la política monetaria bajo este régimen. En segundo lugar, el autor plantea la necesidad de entender el rol de las políticas de demanda agregada en tanto compensadoras (antinflacionarias) de los efectos expansivos que la política cambiaria genera en la actividad y el empleo. En este sentido, se destaca finalmente la mayor efectividad de la política fiscal para lograr tal objetivo.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | INFLACION | POLITICA MONETARIA | TIPO DE CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio