MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Iglesias, Daniel H. -  Ghezan, Graciela - 
Título: Análisis de la cadena de la carne porcina en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INTA
Páginas: 173 p.
Año: feb. 2013
Resumen: Esta publicación presenta el análisis de la Cadena de la Carne Porcina, comenzando por su importancia socio-económica en Argentina, para luego realizar un estudio mas detallado a nivel de algunas provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luís, Chaco y Salta. En cada una de ellas se analiza la importancia y dinámica de la cadena a nivel provincial, así como la caracterización de sus etapas, actores e interrelaciones, enfatizando en la producción primaria y la transformación industrial (Faena e industria de chacinados), para finalizar con los puntos críticos de la cadena. Es importante destacar que este trabajo surge de la articulación interinstitucional con distintas universidades nacionales.
Contenido: * I.- INTRODUCCION
* II.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA A NIVEL NACIONAL
* 1. Importancia Socio-Economica de la Cadena a nivel Nacional
* 1.1. Valor Bruto de la Produccion
* 1.2. Generacion de Empleo
* 1.3. Destino de la Produccion de carne porcina, chacinados y salazones
* 2.- Caracterizacion de la Cadena Porcina
* 2.1. Flujograma de la Cadena Porcina Nacional
* 2.2. La Produccion primaria
* 2.3. La Produccion industrial
* 2.3.1. Industria frigorifica (Primera transformacion)
* 2.3.1.1. Dinamica de la industria frigorifica nacional
* 2.3.2 Industria de chacinados y salazones (segunda transformacion)
* III.- ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA FRIGORIFICA EN PROVINCIAS SELECCIONADAS
* 1. Estrategias empresariales de la industria frigorifica porcina
* 1.1 Estrategia de Abastecimiento
* 1.2. Estrategia de comercializacion
* 1.3. Nivel productivo-tecnologico y tipo de inversiones realizadas en los ultimos cinco anos
* 1.4. Nivel de calidad
* 2. Estrategias empresariales de la industria de chacinados y salazones
* IV.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
* V.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA
* VI.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
* VII.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS
* VIII.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS
* IX.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
* X.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA DE CHACO
* XI.- LA CADENA DE LA CARNE PORCINA DE SALTA
* XII.- PUNTOS CRITICOS QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE LA CARNE PORCINA
* FODA de la cadena porcina nacional
* XIII.- BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: CADENA DE LA CARNE | CARNE DE CERDO | PRODUCCION AGROPECUARIA | AGROINDUSTRIAS | SECTOR AGROPECUARIO | PRODUCCION | GENERACION DE EMPLEO | COMERCIALIZACION | FRIGORIFICOS |
Solicitar por: ECOAGR 33037/12
Registro 2 de 11
Autor: Pietroboni, Rubén A. - Lepratte, Leandro - Blanc, Rafael - Hegglin, Daniel - Cettour, Walter - Ruhl, Leonardo
Título: Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 86-104
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del sistema complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocimiento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 2010; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso productivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momento permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigentes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.
Palabras clave: PRODUCCION DE ANIMALES | AVICULTURA | AVES DE CORRAL | INCENTIVOS | EMPRESAS | TECNOLOGIA | ASPECTOS TECNICOS | ANALISIS HISTORICO | TENDENCIAS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Grassino, Luis
Título: Cronología del crecimiento agroalimentario argentino : la evolución de un gigante
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 4-19
Año: mayo 2010
Resumen: Las raíces de la producción agroalimentaria de nuestro país empezaron a afirmarse en la etapa colonial. Los viñedos de Cuyo, el azúcar de Tucumán, los yerbatales y frutos del litoral se combinaron -entre otros productos- con el enorme potencial ganadero y agrícola de la Pampa Húmeda, y suministraron al país una sólida plataforma para encarar un camino independiente. A 200 años de la revolución de Mayo, y con una historia cargada de éxitos y de esfuerzos, la producción de alimentos es un gigantesco conglomerado de sectores que configuran un verdadero sistema. Con creces, el más dinámico y poderoso de la economía nacional. Su presente ha sido jalonado por millares de hechos puntuales que, cada uno en su oportunidad, representaron un paso adelante, a veces gigantesco, como la aparición del alambrado, el auge de los frigoríficos, la eliminación de la langosta, la tractorización o la difusión de la siembra directa. Todo ello acompañado por transformaciones en el área institucional, el plano educativo, la capacitación y la incorporación de tecnología, por mencionar sólo algunos aspectos.
La siguiente reseña apunta a reflejar la dimensión de un proceso que permite al país del Bicentenario contar con la vigorosa herramienta de la actividad agroindustrial para facilitar su crecimiento. El método elegido para organizar la información ha consistido en dividir nuestra vida independiente en cuartos de siglo y caracterizar globalmente los períodos con un breve comentario introductivo, citando a continuación los acontecimientos registrados en esa etapa. Es una forma de ordenar la exposición de los hechos, y no una caracterización del proceso, que en realidad es un continuo devenir. Resulta inevitable, además, que la cantidad de hitos se incremente a medida que la enumeración se aproxima al presente. No se trata de una cronología completa -pedimos disculpa por las inevitables omisiones- porque cada logro encarna una historia en sí misma y la nómina podría extenderse decenas de páginas. Entendemos, eso sí, que resulta útil para valorar la trascendencia de la producción agroalimentaria y de las industrias elaboradoras y proveedoras de insumos ligadas a la actividad. También para entender que si en 200 años de existencia como Nación el país puso a punto una herramienta generadora de riqueza genuina de tales dimensiones, mucho más es lo que puede lograrse potenciando sus recursos y su "saber hacer" a través de una inserción sólida e inteligente en los mercados de un mundo globalizado y demandante de alimentos.
Palabras clave: CRONOLOGIA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Iglesias, Daniel H. -  Ghezan, Graciela - 
Título: Análisis de la cadena de la carne bovina en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INTA
Páginas: 195 p.
Año: 2010
Resumen: La cadena de la carne bovina es uno de los complejos agroalimentarios más relevantes del país que aporta significativamente al desarrollo territorial por su amplia dispersión geográfica. En el documento se presenta en primer lugar, la importancia socio-económica de la cadena de la carne bovina en Argentina, para luego realizar el análisis de algunas provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luís, Chaco y Salta. En cada una de ellas se analiza la importancia y dinámica de la cadena a nivel provincial, así como la caracterización de sus etapas, actores e interrelaciones, incluyendo los proveedores de insumos y bienes de capital, la producción primaria y dedicando un apartado especial a la transformación industrial y puntos críticos de la cadena.
Palabras clave: CADENA DE LA CARNE | PRODUCCION | GENERACION DE EMPLEO | COMERCIALIZACION | FRIGORIFICOS |
Solicitar por: ECOAGR 33037/5
Registro 5 de 11
Autor: Facendini, María Rosa - Finucci Curi, Ivana - Domínguez, Fernando - Schik, Mariano
Título: Aspectos de la industria frigorífica en la Argentina
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 3, n.4. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 19-26
Año: 2010
Palabras clave: INDUSTRIA DE LA CARNE | PRODUCCION | FRIGORIFICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio