MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias: los planes de ajuste de Perón y Frondizi
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-34
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El trabajo buscará desarrollar cómo llevaron adelante en situaciones de crisis similares sus planes de ajuste, tanto el gobierno de Perón en 1952 como el de Frondizi en 1959. En cada caso primero se describirá cómo funcionó la situación económica hasta el momento de las crisis, los objetivos buscados y las relaciones políticas y de poder con los actores sociales, así como las causas que llevaron a aplicar los planes de ajuste. Luego, se dará lugar a las fundamentaciones oficiales realizadas por sendos gobiernos, con las cuales buscaron justificar el cambio de política económica propuesto. Posteriormente se describirán las herramientas económicas utilizadas y cómo se realizaron los planes. Finalmente, se tratará de indagar las consecuencias y resultados que generaron cada una de las experiencias abordadas. Se cerrará el trabajo con la comparación de los dos casos analizados.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | CRISIS FINANCIERA | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANES DE ESTABILIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | IDEOLOGIAS | INFLACION | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | FRONDIZI, ARTURO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Default y canje: una estimación de la quita realizada a la deuda externa argentina
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-99
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: La deuda pública externa argentina ha tenido una presencia estructural en la economía, especialmente a partir de fines de la década de 1970. Se inició entonces un primer ciclo de crecimiento de los pasivos externos, a partir de una fuerte subvaluación cambiaria y de la explosión de las tasas de interés en el mercado internacional. Este ciclo -que afectó a un grupo considerable de países- concluye con el canje propiciado por el denominado Plan Brady, en 1992. El plan de Convertibilidad propicia una segunda etapa de endeudamiento, que se cierra con el default de 2001 y la posterior renegociación y canje realizado en 2005 y reabierto en 2010. Estos canjes significaron una quita, cuya fundamentación debe ser buscada en la percepción de riesgo que se evidenció en las elevadas tasas de interés que se verificaron en oportunidad de las colocaciones de deuda. Se presenta aquí una valuación de la quita efectiva de la deuda pública, lograda mediante las operaciones de canje. Los resultados varían considerablemente, según cuál sea la tasa de descuento utilizada; los valores de mínima son inferiores al 5 por ciento, mientras que el máximo valor estimado se encuentra en el orden de 36 por ciento. Este último valor se aproxima a la quita que correspondería para lograr un rendimiento similar al que surgiría de aplicar tasas de interés libres de riesgo, siendo que las unidades vinculadas con el PIB juegan un rol central. La cuestión de la deuda, por otra parte, si bien enfrenta un horizonte relativamente despejado, dista de encontrarse resuelta, dada la acumulación de vencimientos en años venideros, y las dificultades que por ahora se vislumbran para obtener refinanciamiento a tasas de interés razonables.
Alcance temporal: 1978-2010
Palabras clave: PAGOS INTERNACIONALES | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | CICLOS ECONOMICOS | PLANIFICACION ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | FINANZAS LOCALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | TITULOS | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | BONOS | FUTURO | DEUDA EXTERNA | PLAN BRADY |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Bustos, Nora Andrea
Título: La autoridad de la filosofía en el estado peronista: la fundamentación de la tercera posición
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 15-22
Año: 2012
Resumen: El presente trabajo tiene como propósito dar cuenta del momento en que el filósofo argentino Carlos Astrada pronuncia un discurso filosófico en la Escuela de Guerra Naval fundamentando la denominada "tercera posición" que toma la Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo del texto, intentaremos recorrer el argumento de Astrada y analizar cuál es la relación de la filosofía con el Estado peronista, cuál la función que Astrada le asigna a la filosofía y por qué nuestro país necesitaba de una argumentación tan peculiar para determinar su rumbo.
Palabras clave: FILOSOFIA | AUTORIDAD | POLITICA | ROL | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Corbo, Yanina A. - Barbini, Bernarda - 
Título: Turismo y políticas públicas locales: el caso del municipio de General Pueyrredon
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente ponencia muestra avances del proyecto en ejecución "La consideración del turismo en las políticas públicas del municipio de General Pueyrredón. Período 2000-2010", en lo referido a la fundamentación teórica y metodológica que a posteriori permitirá identificar la situación actual del municipio de General Pueyrredon en relación a su compromiso con el turismo.
Palabras clave: TURISMO | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00086
Registro 5 de 34
Autor: Jiménez Montero, Daniel - 
Título: Una opción para la fundamentación teórica de la Responsabilidad Social Corporativa
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 421-427
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La Antropología Filosófica Cristiana indica que el ser humano es capaz de gobernar sus actos al estar dotado de inteligencia "que lo faculta a comprender la realidad vigente, incluyendo su propia existencia" y de voluntad "que lo faculta a querer y querer hacer las cosas que la inteligencia ha considerado como buenas". Ante este panorama surge la Ética como una ciencia práctica responsable de valorar la bondad de los actos humanos, con el objetivo de que el ser humano posea un instrumento que lo guíe correcta y oportunamente durante el ejercicio del giro ordinario de su vida. Como la actividad empresarial representa un típico acto humano, también ha de estar sujeta a la valoración ética. Y en este caso particular, conviene que la acción empresarial sea valorada a partir de la aplicación de tres principios fundamentales, a saber: bondad intrínseca, imparcialidad y proporcionalidad; entre otros. Bajo esta perspectiva, el radio de acción de la ética dentro de la actividad empresarial es total, abarcando los ámbitos en donde se lleven cabo actos humanos. Así, ha de incluir las acciones empresariales relacionadas con sus clientes, proveedores, miembros colaboradores, propietarios y, demás personas y organizaciones presentes dentro del entorno de la empresa. El concepto de responsabilidad social corporativa vigente en el sector empresarial costarricense presenta varias acepciones. Ante ello, surge la redacción del presente artículo como un aporte desde una perspectiva particular, realizado con la intención de enriquecer el citado concepto.
Palabras clave: EMPRESAS | ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio