MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Barrera, Mariano - Bobillo, Eduardo - Gadano, Nicolás - 
Título: III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-103
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar: a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores. Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades. En dicho marco, el IADE promueve un debate que permita caracterizar las múltiples facetas de la política energética hasta el momento y esbozar las perspectivas a partir de considerar las posibilidades técnicas, económicas y políticas del sector en mediano y largo plazos.
Palabras clave: ENERGIA | POLITICA ENERGETICA | DESARROLLO ENERGETICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Braun, Miguel - Gadano, Nicolás - 
Título: ¿Para qué sirven las reglas fiscales?: un análisis crítico de la experiencia argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.91. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 53-65
Año: abr. 2007
Resumen: Este artículo presenta una visión crítica de la utilidad de aplicar leyes de responsabilidad fiscal en entornos de baja institucionalidad. Analiza el caso argentino, donde el uso pródigo de reglas fiscales -dos leyes distintas en tan solo cinco años- contrasta con su limitada eficacia para asegurar la sustentabilidad de la política fiscal y mejorar la transparencia, y verifica que en situaciones de debilidad institucional es difícil que una ley de responsabilidad fiscal limite las decisiones de los gobernantes hasta el punto de corregir el comportamiento de las finanzas públicas. El caso argentino aparece entonces como un llamado de atención para aquellos que promueven la implementación de reglas fiscales. Cuando existe baja reputación fiscal e institucionalidad débil, las reglas no solamente pueden resultar ineficaces en materia fiscal, sino que su incumplimiento puede deteriorar más el frágil contexto institucional que dificulta su eficacia.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FISCAL | HACIENDA PUBLICA | LEYES Y REGLAMENTOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES | ESTUDIO DE CASOS | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Gadano, Nicolás - 
Título: Rompiendo las reglas: Argentina y la ley de responsabilidad fiscal
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.170. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 231-264
Año: jul.-sept. 2003
Resumen: La Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) argentina fue aprobada en 1999, con el ambicioso objetivo de equilibrar las cuentas públicas y mejorar significativamente los procedimientos presupuestarios y la transparencia fiscal. En contraste con las expectativas creadas, el resultado fue decepcionante. Sólo tres años después de su entrada en vigencia, las reglas numéricas contenidas en la LRF habían sido modificadas e incumplidas, y la ley, pese a no haber sido derogada, no tiene aplicación práctica. Este artículo analiza el proceso de elaboración, sanción y puesta en vigencia de la LRF, así como los resultados alcanzados tanto en el plano de las reglas numéricas, como también en las reglas de procedimientos. El análisis se enmarca no sólo dentro de la literatura que se ocupa de las instituciones fiscales, sino también en el contexto fiscal y el escenario macroeconómico que vivía la Argentina en el momento de sanción y entrada en vigencia de la ley. En particular, y siguiendo el enfoque desarrollado por Galiani, Heymann y Tommasi (2002), se interpreta que los contenidos de la LRF y su desempeño posterior están fuertemente influidos por la dinámica de las decisiones de política económica bajo el régimen de convertibilidad iniciado en 1991, que en el año 1999 se encontraba desafiado por un deterioro de las condiciones externas, obligando a un fuerte ajuste fiscal en un contexto de recesión y deflación. La LRF fue un instrumento más para reforzar el compromiso del gobierno con la convertibilidad. En la parte final, a la luz de la frustrada experiencia de la LRF, se desarrollan algunas reflexiones tendientes a determinar el rol que pueden jugar las instituciones fiscales y una renovada versión de la ley, en el difícil camino hacia la recuperación de la solvencia fiscal argentina.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | RESPONSABILIDAD CIVIL | CONTRIBUYENTES | EVASION TRIBUTARIA | LEGISLACION | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Gadano, Nicolás - 
Título: La desregulación petrolera en la Argentina
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
Páginas: 67 p.
Año: 1998
Notas: Proyecto para evaluar el impacto de las reformas económicas introducidas en 9 países de América Latina y El Caribe.00
Resumen: Proyecto para evaluar el impacto de las reformas económicas introducidas en 9 países de América Latina y el Caribe en los últimos 15 años.
Palabras clave: INDUSTRIA PETROLERA | PRIVATIZACION | HIDROCARBUROS | PRODUCTIVIDAD | DESREGLAMENTACION | CONTRATOS | DESREGULACION PETROLERA |
Solicitar por: ECON 30190
Registro 5 de 5
Autor: Gadano, Nicolás - 
Título: Determinantes de la inversión en el sector petróleo y gas en la Argentina
Fuente: Reformas Económicas, n.7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 77 p.
Año: nov. 1998
Palabras clave: HIDROCARBUROS | INVERSIONES INDUSTRIALES | POLITICA DE INVERSIONES | PRIVATIZACION | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | RENTABILIDAD | FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio