MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Gálvez, Eduardo - 
Título: Crisis y recomposición de la hegemonía tras el derrumbe de la Convertibilidad (1999-2003)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.3. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 177-195
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En este artículo se analiza el debilitamiento de la hegemonía que sostuvo al modelo de la Convertibilidad, al compás de las contradicciones económicas que este acumuló. Esas contradicciones se expresaron tanto en un alto grado de protesta de las clases populares como en enfrentamientos dentro de la cúpula económica. En medio de esos conflictos, las fracciones empresarias partidarias del modelo no fueron capaces de concitar nuevos consensos que les dieran una segunda oportunidad para "corregirlo"; mientras que las fracciones empresarias críticas concitaron cada vez más apoyos tanto dentro de su clase como entre las clases populares. Por esa vía, las posiciones económicas que estos sostuvieron se transformaron en una referencia necesaria para la dirección económica tras el derrumbe de la Convertibilidad.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | HEGEMONIA | IDEOLOGIAS | ELITE ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Gálvez, Eduardo - 
Título: La actuación de los grandes terratenientes en las crisis económicas de 1989-1991 y 2001-2002 en Argentina
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 29, n.79. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 79-98
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: En este artículo se analizan las graves crisis económicas, sociales y políticas que ocurrieron en Argentina entre 1989-1991 (del gobierno de Raúl Alfonsín al de Carlos Menem) y 2001-2002 (de Fernando de la Rúa a Eduardo Duhalde), mediante el estudio de la intervención en las mismas de los grandes propietarios agropecuarios, uno de los sectores históricamente más influyentes del país, representados por la tradicional Sociedad Rural Argentina (SRA). Se enfocan las preferencias de política económica de los representantes del sector y sus alianzas y conflictos con otros sectores de la élite empresaria al intentar incidir en la dirección de las políticas económicas estatales. El periodo estudiado cubre el momento de auge y decadencia del modelo económico de valorización financiera que en Argentina tomó la especial forma de "la convertibilidad".
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | EMPRESARIOS | SOCIEDAD RURAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Gálvez, Eduardo Nicolás - 
Título: La influencia de los empresarios críticos de la convertibilidad en las políticas económicas de la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-32
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: En este artículo se estudian las preferencias de política económica contrarias al modelo basado sobre la convertibilidad, sostenidas por los principales representantes de los más grandes empresarios con inversiones en la Argentina, en el período que corresponde al ocaso de aquel modelo y al inicio de las políticas económicas de la posconvertibilidad. Asímismo, se rastrean algunos antecedentes de esas preferencias antes de que aquel modelo entrara en su declive, y además se realiza una evaluación de la influencia que las mismas tuvieron sobre la dirección de las políticas económicas de la posconvertibilidad.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | POLITICA ECONOMICA | EMPRESARIOS | INVERSIONES | GLOBALIZACION | INDUSTRIA | ESTRUCTURA ECONOMICA | CONDICIONES ECONOMICAS | DESREGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Gálvez, Eduardo Nicolás - 
Título: Las ideas económicas dominantes en la clase dominante argentina a fines del siglo XX 1989-2001
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 14-36
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: En este artículo se examinan las características principales del "ideario" político-económico dominante dentro de la clase dominante (o elite económica) argentina entre 1989 y 2001. Este "ideario" sirvió de sostén para la hegemonía que orientó la política económica altamente centrada sobre la valorización financiera que se impuso en aquel periodo. El estudio presentado aquí se asienta sobre el análisis de distinto tipo de manifestaciones de diversos representantes directos de esta clase (propietarios de grandes grupos económicos, altos representantes de cámaras empresariales, titulares de consultoras, etc.). Además se examina el apogeo y ocaso de la hegemonía de ese "ideario" al compás de las contradicciones económico-estructurales que a partir del mismo no podían resolverse.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | ANALISIS ECONOMICO | CLASE ALTA | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD SOCIAL | SIGLO XX | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMA FINANCIERO | ESPECULACION | LIBERALISMO | ASPECTOS ECONOMICOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Gálvez, Eduardo - Rosler, Roberto - Paz, Gabriel - Pulice, Silvia - Dallïasta, Tamara
Título: Escuela y familias: representaciones de una relación compleja. Estudio de caso de dos jardines de infantes en un municipio del Gran Buenos Aires
Fuente: Nuevas Propuestas, n.47/48. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 203-216
Año: jun.-dic. 2010
Palabras clave: FAMILIA | ESCUELAS | VINCULOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio