MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Ganga Contreras, Francisco - Navarrete Andrade, Erwin
Título: Aportaciones teóricas significativas sobre el liderazgo carismático y transformacional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 456-476
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: En los últimos años han emergido profusas publicaciones que contribuyen a comprender el liderazgo transformacional y carismático, todas las cuales han provocado la germinación de diferentes teorías, enfoques y modelos que explican este fenómeno desde ópticas y contextos diversos. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como finalidad, realizar una revisión de las contribuciones teóricas más relevantes sobre el liderazgo carismático y transformacional. Para ello, se han utilizado fuentes secundarias (revisión documental), efectuando primordialmente una auscultación de las principales publicaciones teóricas y empíricas de mayor impacto en revistas indexadas (primordialmente en ISI, Scopus y Scielo), como también, algunos libros de la especialidad. Entre los hallazgos más sustantivos, es posible destacar lo que ocurre con el liderazgo transformacional y el carismático, mientras el primero influye preponderantemente en el ámbito de cultura y el desarrollo organizacional; el segundo coloca su foco en el líder auténtico, el cual se visualiza como una figura espiritual; sin embargo, las ópticas se complementan y no es factible afirmar que uno es mejor que otro, debido a que muchos piensan que el carisma es consustancial e intrínseco del liderazgo transformacional.
Palabras clave: LIDERAZGO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ORGANIZACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Ganga Contreras, Francisco - Abello Romero, Juan - Salinas Mayne, Eric - Acuña Vercelli, Alvaro
Título: Apreciación de rectores y miembros de los máximos cuerpos colegiados de las universidades chilenas, respecto del mercado de los directivos de la educación superior
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 46-69
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Estudiar el gobierno universitario y sus diversos componentes, hoy tiene una relevancia significativa, no sólo para Chile, sino que para todos los países de Latinoamérica. Considerando esta realidad, el presente trabajo, tiene como finalidad primordial, conocer la apreciación que tienen los rectores y miembros de los máximos cuerpos colegiados (MCC) de las universidades chilenas, respecto de un mecanismo alineador de intereses como lo es el "mercado de los directivos" de la educación superior del país. Para lograr el objetivo pre-citado, se aplicó una encuesta con preguntas cerradas a setenta y siete personeros de veintinueve universidades chilenas; se realizó un análisis preliminar descriptivo de los datos, para conocer las opiniones de agente y principal, y luego se aplicó una prueba estadística para determinar si existía diferencia significativa entre la opinión de los actores involucrados. Los basamentos teóricos del trabajo están sustentados en el enfoque contractual o teoría de agencia, lo cual implicó considerar a los rectores en el rol de "agente" y a los miembros del MCC como "principal". Al observar los resultados obtenidos, se aprecia "en términos generales" proximidad de puntos de vista en la mayoría de las variables consideradas, pues sólo en dos de las seis analizadas, se produjeron diferencias estadísticamente significativas. En todo caso, es factible afirmar en términos globales, que las opiniones refuerzan el supuesto de la teoría de agencia, de que el mercado de los directivos es un buen dispositivo para asegurar que el agente pueda alinearse a los propósitos que tiene el mandante.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Ganga Contreras, Francisco - 
Título: Gerencia latinoamericana en las actuales plataformas organizacionales: Una mirada preliminar y sinóptica
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.64. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 711-722
Año: oct.-dic. 2013
Palabras clave: ORGANIZACIONES | INGRESOS | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Araya-Moreno, Eduardo - Burgos-Bravo, Daniel - Ganga Contreras, Francisco - 
Título: Coincidencias y diferencias de la oferta y la demanda en la formación de directivos públicos: una mirada al caso chileno
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 131-164
Año: jun. 2012
Resumen: La formación de directivos públicos es un formidable desafío que enfrentan los procesos de reforma y modernización de la gestión pública. En Chile, al año 2009, poco menos de la mitad de las 58 universidades existentes en ese momento ofreció programas de magíster, de carácter profesionalizante, en temas vinculados con la gestión pública, gerencia pública, políticas públicas y temas afines. Este trabajo persigue revisar la correspondencia existente entre la oferta de programas de magíster en los temas mencionados, con la demanda representada por diferentes propuestas, tanto del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); incluye también la teoría sobre gestión pública. El documento se sitúa, a continuación, en el análisis de los programas formativos de las universidades chilenas y su coherencia con la institucionalidad directiva pública representada por el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) chileno. El estudio concluye reconociendo una clara sintonía entre ambas dimensiones, la que puede originarse en la elevada vinculación tanto de la oferta como de la demanda con el modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP).
Palabras clave: ESTADO | GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | GERENCIA | CAPACITACION | ADMINISTRADORES | UNIVERSIDADES | OFERTA Y DEMANDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Águila Sánchez, Marcela - Ganga Contreras, Francisco - 
Título: Percepción de los proveedores del sistema "Chilecompra" en la Xõ Región-Chile
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 3, n.1. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 27-48
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: La incorporación de la tecnología en el quehacer gubernamental ha cambiado la relación del gobierno con sus ciudadanos. La implementación de sistemas basados en la tecnología de Internet para hacer más eficiente la labor del sector público, conduce a la sociedad a un proceso de constante adaptación a estas nuevas tendencias. Es así como el Gobierno de Chile ha implementado diversos sistemas para llevar a cabo sus funciones. Uno de ellos es el Sistema de Compras Públicas, conocido como "Chilecompra", plataforma electrónica en donde se congregan las demandas de bienes y servicios del sector público y las ofertas de los proveedores. Conocer la percepción de los proveedores, respecto de esta nueva modalidad de relación comercial, es el propósito cardinal del presente trabajo. Para ello se exponen antecedentes generales del sistema de compras y se sintetizan las percepciones de los proveedores con respecto a su funcionamiento, después de un año de la puesta en marcha de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios N| 19.886, más conocida como Ley de Compras Públicas. Dichas percepciones fueron captadas a través de la aplicación de una encuesta electrónica cuyos resultados permiten exhibir el grado de satisfacción que estos actores manifiestan con respecto a la implementación del Sistema Electrónico en la región, lo que contribuye a la toma de decisiones de las respectivas autoridades vinculadas al tema, además de sentar las bases para ulteriores investigaciones en esta materia y otras relacionadas.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | COMERCIO ELECTRONICO | GESTION PUBLICA | COMPRAS DEL GOBIERNO | PROVEEDORES | TECNOLOGIA | MODERNIZACION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio