MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 59 registros

Registro 1 de 59
Autor: Piñeiro, Mariela - Piscione, Carolina - 
Título: Ferias agroecológicas. Un gran paso adelante
Fuente: Visión Rural. año 23, n.112. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 54-55
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El Sistema Participativo de Garantías de las Ferias Verdes Agroecológicas de Mar del Plata brinda transparencia, solidaridad y reflexión grupal: nuevas formas de verificación.
Palabras clave: AGRICULTURA FAMILIAR | FERIAS AGROECOLOGICAS | FERIA VERDE |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 59
Autor: Antonio, Miguel E. - Balassanian, Guillermo
Título: Responsabilidad de directores y gerentes. Régimen jurídico. Garantías conforme Resolución General Nõ 7/2015 de la Inspección General de Justicia
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.12. La Ley
Páginas: pp. 38-46
Año: dic. 2015
Palabras clave: ADMINISTRADORES | NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION | INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 59
Autor: González Ramos, Alejandro
Título: Financiamiento de proyectos de inversión PyME en el mercado de capitales: un estudio de caso local
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 94 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en interpretar cuáles son los factores que permiten que el financiamiento bursátil de proyectos de inversión pueda llegar a ser una alternativa viable por parte de las medianas empresas, resultando como potencial solución a los problemas de brecha financiera. Para ello, se realiza un estudio de caso de "INGACOT S.A.", una mediana empresa agropecuaria que logró emitir obligaciones negociables por $15.000.000 (el monto máximo legislado actualmente) resultando ser un caso pionero y único a nivel local para el contexto financiero en el que se desenvuelven este tipo de empresas. La idea del trabajo consiste en mostrar qué características particulares tuvo la empresa para poder acceder este tipo de financiamiento, desarrollándose posteriormente qué camino tuvo que realizar la compañía para poder alcanzar su objetivo. De esta forma, se busca que pueda servir de guía para otras empresas, que por razones de desconocimiento o desconfianza, no tengan presente esta forma de financiarse. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron que más allá de que la empresa contara con aceptables indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad, la brecha financiera se vio reducida por el alto nivel de formalidad visto en su carácter fuerte y transparente de sus estructuras administrativas; contar con propietarios con factor entrepreneur, con capacidad para formar equipos económicos profesionales, diversificar actividades e identificar fuentes de financiamiento más sofisticadas que las tradicionales; la trayectoria y dimensión de la empresa - fortalecida por su pertenencia a un grupo económico - y la presentación de garantías adecuadas. Por otro lado, en torno a los resultados de la negociación de obligaciones negociables, la creación del inciso "k" en el "Reglamento General de la Actividad Aseguradora" (2012) fue relevante dado que permitió que haya mayores fondos disponibles para ser destinados a la compra de títulos de deuda realizados por las PyMEs, aumentando así los montos a colocar y disminuyendo los costos financieros totales.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | FINANCIACION EXTERNA | MERCADO DE CAPITALES | SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00152
Registro 4 de 59
Autor: Oyarzabal, Pedro - Benzo, Alvaro
Título: Otras vías para financiación de Pymes: La contribución de un buen sistema de garantías
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 291-307
Año: ago. 2014
Resumen: Estamos en pleno proceso de revisión de los mecanismos de financiación de las PYMES. Para ello es necesario profundizar primero en las circunstancias de la caída del crédito, tales como su demanda, la necesidad de desapalancamiento, el riesgo empresarial y el precio del dinero. La financiación a través de un sistema de garantías bien estructurado es la más adecuada para abordar el riesgo PYMES y garantizar mejores condiciones a éstas. Las Sociedades de Garantía asumen el riesgo de los créditos y los Bancos pueden así ofrecer más crédito en mejores condiciones. Para que el valor que genera el sistema pase a las PYMES es necesario: mejorar la transparencia de las Sociedades de Garantía como garantía de su solvencia; aumentar su tamaño para ser más eficientes y mejorar su capacidad de negociación; así como convenios con las Entidades de Crédito que recojan bien el binomio coste-valor de la garantía.
Palabras clave: PYMES | FINANCIACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 59
Autor: Cunill-Grau, Nuria - Fernández, Margarita
Título: Implementación del enfoque de derechos humanos: la reforma sanitaria chilena
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 287-305
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: EI propósito de este trabajo es analizar la incidencia de la arquitectura institucional publica en la implementación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Se adopta como caso de estudio la reforma sanitaria chilena a partir del año 2005, que reconoce garantías exigibles de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para un conjunto de problemas de salud a la ciudadanía, independientemente de su adscripción al sistema público 0 privado. La metodología integró un análisis cualitativo de normas legales, instrumentos de gestión y entrevistas en profundidad principalmente a directivos de salud. Los resultados muestran que, no obstante los evidentes logros de la reforma chilena en pos de la equidad en salud, resultan limitados sus esfuerzos de dotar de gobernanza sistémica, accountability y espacio público a su arquitectura institucional, comprometiendo con ello su intención de instaurar un enfoque de derechos humanos. Se concluye que el patrón hegemónico de diseño institucional, organización y gestión de los servicios sociales requiere ser enfrentado para construir viabilidad a la implementación de este tipo de política y se sugiere la importancia de adoptar estrategias diferenciadas de accountabitily que consideren las asimetrías sociales en la apropiación y exigibilidad de los derechos.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | DERECHO A LA SALUD | POLITICAS PUBLICAS | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio