MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: García-Arias, Jorge - 
Título: ¿Puede la teoría de los modos de pensamiento explicar algunas de las diferencias entre la corriente principal en economía y la keynesiana/postkeynesiana?
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 573-585
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: En este trabajo ofrecemos una posible explicación de las diferencias entre la corriente principal y la escuela keynesiana/postkeynesiana en Economía. Recurriendo a la dicotomía establecida por Sheila Dow entre el Modo de Pensamiento Cartesiano/Euclídeo (un sistema cerrado, atómico y dual) y el Babilónico/Estoico (un sistema abierto, orgánico y no dual), realizamos una aproximación a las diferencias metodológicas de ambas corrientes y mostramos cómo el empleo de diferentes modos de pensamiento implica formas diferentes de entender y practicar la Economía.
Palabras clave: METODOLOGIA | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: García-Arias, Jorge - 
Título: Finanzas internacionales y desarrollo: ¿oportunidad o amenaza?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-172
Año: dic. 2008
Resumen: El volumen de activos que se intercambian en los mercados financieros internacionales ha alcanzado dimensiones gigantescas. Cabe preguntarse entonces si las finanzas internacionales podrían desempeñar un papel decisivo a la hora de proporcionar recursos suficientes y estables para la financiación del desarrollo. En este artículo se analiza la función que las finanzas internacionales podrían tener y la que realmente han tenido en esta materia, centrándose específicamente en el estudio de las corrientes de capital privado, la asistencia oficial al desarrollo y el endeudamiento externo. Se concluye que se precisan reformas estructurales de gran calado en el funcionamiento del sistema financiero internacional y en los instrumentos y mecanismos de financiación del desarrollo, si queremos ponerlos al servicio de objetivos de desarrollo de largo plazo.
Palabras clave: FINANZAS INTERNACIONALES | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CAPITAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO | AYUDA FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIBERALIZACION ECONOMICA | SECTOR PRIVADO | INVERSIONES | DEUDA EXTERNA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio