MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Berges, Miriam - Casellas, Karina - Pace Guerrero, Ignacio - Echeverría, Lucía - Errea, Damián - 
Título: Sistemas de demanda y escalas demográficas
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 11-16
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo, en particular, es estimar un sistema de demanda para todos los bienes que consumen las familias, incluyendo relaciones no lineales de las cantidades respecto de precios e ingresos e incorporando variables demográficas. Estas últimas modeladas en la forma de términos adicionales que trasladan las funciones originales en magnitudes diferentes de acuerdo a los tipos de hogares definidos. De esta forma, para cada bien y para cada tipo de hogar se construyen escalas, que modifican las cantidades demandadas, respecto del hogar definido como referencia (un solo miembro adulto) y, por ende, el nivel de gastos requerido por hogares de mayor tamaño.
Palabras clave: DEMANDA DE CONSUMO | GASTOS DE CONSUMO | GASTO DE LOS HOGARES |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 4
Autor: Berges, Miriam - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia para Argentina
Institución: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Grado académico: Doctor en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 140 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Si bien la mayor parte de las decisiones de política económica y social de los gobiernos tienen como objetivo mejorar el bienestar de la población, para evaluar el impacto de estas políticas, es necesario utilizar medidas que permitan comparar el nivel de bienestar de diferentes individuos. Para efectuar tales comparaciones se utilizan indicadores monetarios basados en el ingreso o consumo de las personas, generalmente obtenidos de datos que consideran al hogar como unidad de referencia. Esta dificultad o limitación en la información conlleva la necesidad de explicitar claramente los criterios o supuestos aplicados en la construcción de medidas individuales partiendo de datos agregados. En el caso del ingreso o consumo per cápita se supone que cada uno de los miembros del hogar recibe una asignación exactamente igual al resto y que todos poseen los mismos gustos y necesidades. Alternativamente, los mismos conceptos medidos por adulto equivalente suponen que los efectos de tamaño y composición del hogar se han incorporado por medio del empleo de escalas de equivalencia, que "corrigen" los valores sobre la base de diferentes necesidades. Todas las investigaciones sobre distribución del ingreso utilizan alguna escala para ajustar las observaciones obtenidas a nivel de los hogares, de la misma forma que todo programa de transferencia de ingresos a las familias lleva implícita una escala que permite establecer el monto que deberían recibir en función del número de hijos y sus edades. La relación entre tamaño del hogar y bienestar de los individuos no es independiente de la forma utilizada para su cálculo. La elección de uno u otro conjunto de valores, cambia la ubicación relativa de los hogares en la distribución total, lo mismo que el monto de las asignaciones establecidas por el programa. El problema que surge es decidir qué escalas son las apropiadas, hasta qué nivel de desagregación tomar en cuenta -los rangos de edades y el género- y cuál es la fuente para su cálculo. Esta cuestión no es trivial puesto que cada decisión implica un cálculo diferente, y por ende, cambios en el número de hogares que resultarán incluidos en una u otra categoría. Las investigaciones más recientes en la temática, intentan desarrollar medidas apropiadas para ajustar los datos teniendo en cuenta la composición demográfica de los hogares. Este trabajo se circunscribe en esta línea, con un enfoque predominantemente empírico, y constituye un aporte significativo para cubrir el vacío existente en Argentina en la discusión sobre escalas de equivalencia.
Palabras clave: TESIS | ESCALAS DE EQUIVALENCIA | CONSUMO | GASTO DE LOS HOGARES | ARGENTINA |
Registro 3 de 4
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: El acceso a la educación universitaria en Argentina. ¿Existen oportunidades para todos los hogares?
Ciudad y Editorial: Saarbrücken : Editorial Académica Española
ISBN: 978-3-8454-8690-1
Páginas: 108 p.
Año: 2011
Resumen: El presente volumen presenta una actualización de la Tesis elaborada por la autora para acceder al grado de Licenciada en Economía que otorga la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación universitaria constituye un objetivo social ampliamente aceptado. Sin embargo, en la República Argentina -como así en otros tantos países del mundo- la evidencia no resulta concluyente a la hora de verificar empíricamente dicha igualdad. "El acceso a la educación universitaria en Argentina" analiza, desde una perspectiva netamente económica, las oportunidades que presenta la población para acceder a la educación universitaria ofrecida en el país. A tal fin, se calculan las probabilidades de acceso para diferentes perfiles de hogar, para lo cual se propone y estima un modelo econométrico.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ACCESO A LA EDUCACION | NIVEL EDUCATIVO | ESTRUCTURA DEL HOGAR | GASTO DE LOS HOGARES | ANALISIS ECONOMETRICO |
Solicitar por: GU 02264
Registro 4 de 4
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: La educación universitaria en los hogares argentinos: una estimación del acceso
Fuente: FACES. año 9, n.16. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 87-108
Año: ene.-abr. 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un objetivo social ampliamente aceptado por la población de un país consiste en garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación universitaria para todos los individuos. Sin embargo no se presentan evidencias concluyentes que avalen la existencia de dicha igualdad. El objetivo de este trabajo es analizar la situación en la población de la República Argentina. Se cuantifican las oportunidades de acceso a la educación superior en términos de probabilidades de acceso para diferentes perfiles de hogar, para lo cual se emplea un modelo de regresión logística.
La fuente de los datos es la muestra de hogares de la Encuesta Nacional de Gasto de Hogares (1996-97). Una parte muy importante de las desigualdades de acceso a la universidad se vincula al entorno familiar de pertenencia y especialmente influye como factor condicionante el nivel educativo de los padres.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ACCESO A LA EDUCACION | DATOS ESTADISTICOS | EDUCACION | UNIVERSIDADES | NIVEL EDUCATIVO | ESTRUCTURA DEL HOGAR | GASTO DE LOS HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio