MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Giménez, Patricia - Fuentes, Alejandro - Duarte, María Lina - Torres, Leonardo - Jait, Ariel - Frigolé, Pablo - Schejter, Constanza - Gatto, Francisco - 
Autor: NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
Título: Perfil y características de la estructura industrial actual de la provincia de Mendoza : Volumen I
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.19 I. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 84 p.
Año: mayo 2004
Resumen: En este trabajo se describe y cuantifica la estructura industrial de la provincia de Mendoza en el año 2003; se examina su evolución en la última década y se analiza su composición desde diferentes perspectivas. Para poder llevar adelante esta investigación, la provincia debió ser censada especialmente en sus actividades manufactureras (Censo Industrial Provincial 2003) debido a que la última información de amplia cobertura sectorial y de tamaños de firmas databa del año 1993. En este sentido, debe agradecerse la colaboración prestada por las autoridades del Poder Ejecutivo Provincial, por el Consejo Federal de Inversiones, por las universidades nacionales y locales, por cámaras y por los empresarios mendocinos. En la República Argentina se vivió una década de fuerte transformación de su aparato productivo debido a la estrategia y política macroeconómica implementada. En el sector industrial, esta transformación significó una considerable reducción del número de empresas manufactureras y significativos cambios sectoriales, que fueron reflejando el impacto de la política macroeconómica en las ventajas competitivas de las firmas. Este documento inicia una serie de estudios sobre la dinámica industrial de la provincia de Mendoza, poniendo -especial énfasis- en caracterizar el actual aparato industrial en relación con la antigüedad de las empresas, el origen de su capital, su tamaño económico, su empleo, las necesidades de innovación tecnológica, su equipamiento, su orientación de mercado, etc. En este estudio se aportan múltiples elementos sobre la dinámica del período, como por ejemplo, hubo un significativo incremento de la productividad relativa del aparato productivo que mantuvo, aproximadamente, su valor de ventas totales a precios constantes con una caída de cerca del 30 porciento del empleo y una reducción del 45 porciento de las unidades productivas, las que actualmente suman dos mil. Por otra parte, sólo el 17 porciento de las empresas exportan; sin embargo existe un número muy significativo de firmas con proyectos vinculados a la inserción externa. Asimismo, en este trabajo se identifica un grupo distinguido de empresas ("empresas elite") que cumplen con altas exigencias en materia de innovación tecnológica, aplicación de estándares de calidad y comercio exterior. Este documento está organizado en ocho secciones. Las dos primeras se refieren a la descripción actual del aparato productivo y su dinámica. Las siguientes se centran en el análisis de cada uno de los grupos de empresas identificados: elite, Grandes empresas, pequeñas y medianas empresas (Pyme), micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme); en las comparaciones entre grupos y, en la última sección, se sintetizan las principales conclusiones y argumentos del estudio. En el documento se incorporó un importante anexo estadístico que presenta la información recopilada en el Censo Industrial Provincial.
Palabras clave: INDUSTRIA | CAPACIDAD INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | PYMES INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Gatto, Francisco - Giménez, Patricia - Fuentes, Alejandro - Duarte, María Lina - Torres, Leonardo - Jait, Ariel - Frigolé, Pablo - Schejter, Constanza - 
Autor: NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
Título: Perfil y características de la estructura industrial actual de la provincia de Mendoza, volumen II: anexo estadístico
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.19 II. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 72 p.
Año: mayo 2004
Palabras clave: INDUSTRIA | CAPACIDAD INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Gatto, Francisco - Cetrángolo, Oscar - 
Título: Dinámica productiva provincial a fines de los años noventa
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.14. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
ISBN: 92-1-121326-6
Páginas: 76 p.
Año: mar. 2003
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | DESEMPENO ECONOMICO | COMPETITIVIDAD | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | EXPORTACIONES | INVERSIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | DESEMPLEO | PRODUCTO BRUTO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Gatto, Francisco, comp.
Título: Estrategia económica regional : los casos de Escocia y la Región de Yorkshire y Humber
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
ISBN: 92-1-121326-6
Páginas: 78 p.
Año: nov. 2001
Resumen: El presente documento, que se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino, está orientado a brindar información sobre la manera, tanto conceptual como operativa, en que diferentes economías regionales subnacionales han abordado la necesidad de generar nuevos impulsos para el crecimiento productivo, atacar las limitaciones y restricciones endógenas y favorecer la consolidación de nuevas ventajas competitivas. Las dos experiencias británicas de desarrollo regional (la estrategia de la agencia Yorkshire Forward, Región de Yorkshire y Humber, y la de la Scottish Enterprise, Escocia) que integran este documento tienen el propósito de ilustrar: a) sobre la visión de la problemática regional y la perspectiva temporal en la que las agencias locales han puesto el ejercicio de definición de objetivos y el diseño de las estrategias económicas regionales y b) sobre la importancia crítica del involucramiento activo de un amplio, diversificado y denso tejido institucional de las organizaciones privadas y públicas actuantes en el territorio. Ambas experiencias -aunque de manera diferente- intentan poner en marcha, o relanzar, un proceso de crecimiento económico sustentable de mediano plazo, fuertemente basado y articulado con las capacidades técnicas y humanas locales, su permanente reconstrucción y actualización, enmarcado tanto en la dinámica de los cambios tecnológicos actuales como en el proceso creciente de globalización e inserción internacional. En ese sentido, se observa por parte de las instituciones líderes de estos procesos un recurrente señalamiento sobre los severos desafíos competitivos originados en la emergencia de nuevos condicionantes externos, a la vez que éstos son reinterpretados como fuentes de oportunidades reales a las que las economías locales debieran poder responder exitosamente. Desde esta óptica, el proceso de desarrollo regional-local no sólo adquiere un carácter claramente sistémico sino que se asienta en una "visión estratégica" sobre el futuro y sobre el posicionamiento regional que se pretende tener. "... La economía de Escocia debe ser próspera e inclusiva. Debe estar dispuesta a aprovechar nuevas oportunidades, ser positiva en su enfoque y visión y confiada en sus capacidades. I. Los desafios que enfrenta Escocia implican que es necesario trabajar en estrecha colaboración con otros. En la actualidad, el éxito económico no se obtiene a expensas de los demás. Una Escocia cohesionada brindará oportunidades a sus habitantes para utilizar todo su potencial por sobretodo, será un país deseoso de aceptar el cambio. Es necesario cambiar la actitud si se quiere tener éxito". Un ejemplo presente en ambas experiencias se vincula con la importancia adjudicada al desarrollo empresarial local, a la aplicación de conocimientos a la producción, al crecimiento y difusión de las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones, a la utilización de Internet y a la vinculación virtual con el exterior, al desarrollo de las infraestructuras necesarias y a la calificación permanente de nuevos recursos humanos técnicos y de gestión. El desarrollo de estas ventajas competitivas para las empresas existentes, redunda también en el desarrollo de posiciones atractivas para la radicación de nuevas inversiones, nacionales y extranjeras. Un fuerte andamiaje institucional facilita una retroalimentación permanente entre el plano local y el internacional, a la vez que la preocupación por generar un proceso incluyente desde la perspectiva social aseguraría avanzar hacia las metas de equidad y cohesión social. Ciertamente, los problemas y desafíos que enfrentan estas regiones no son los mismos que confrontan las regiones más pobres de Argentina. No obstante, y más allá de las diferencias concretas, en ambos casos subyace el problema de fortalecer el crecimiento económico; difundir, incorporar y adaptarse permanentemente al desarrollo tecnológico, ampliar las capacidades empresariales y productivas, generar posibilidades reales (negocios) para el aprovechamiento eficiente de los recursos locales y de las oportunidades del mercado internacional; asegurar una utilización sustentable del ambiente y, fundamentalmente, lograr inclusión y progreso social. Los casos de Yorkshire y Humber y de la Red de la Scottish Enterprise que aquí se presentan pretenden plantear algunos ejemplos que permitan repensar y discutir nuevos enfoques de abordaje a la problemática regional, nuevas formas institucionales para articular una estrategia y otras alternativas instrumentales para alentar un desarrollo productivo genuino en las provincias y regiones argentinas.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | VISION ESTRATEGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Gatto, Francisco - 
Título: Principales desafíos de las pequeñas y medianas empresas argentinas
Fuente: Informe Económico de Coyuntura. v.19, n.200
Páginas: pp. 6-8
Año: ago. 2000
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | ECONOMIA | PYMES | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CPCECF/I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio