MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Merino, Gabriel - 
Título: Constitución del Grupo Productivo en la Argentina y surgimiento de un nuevo actor político empresarial
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-63
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: En este artículo se trabaja la conformación del Grupo Productivo (GP) analizando como fue la dinámica políticoeconómica que dio lugar a su constitución, respecto de las relaciones de producción económicas en las que estaban insertos sus integrantes (fracciones de capital), y a sus posicionamientos históricos, marcos interpretativos culturales y visiones ideológicas. Para ello se realiza una genealogía del surgimiento del GP, es decir, se describen y examinan los procesos de luchas y enfrentamientos que hacen posible la constitución de este actor político empresarial, a la vez que se analizan sus principales características.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Massó, Paloma
Título: Cartografía de heterotopías psicoactivas: una mirada a los discursos médicos, jurídicos y sociales sobre los usos de drogas
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 381-399
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Este artículo traza un mapa del control social de las drogas a partir de las políticas del espacio, de acuerdo al concepto de foucaultiano de heterotopía. En primer lugar, se describe una breve genealogía de los usos de sustancias psicotrópicas en los diversos tiempos y culturas hasta la llegada del paradigma prohibicionista, atendiendo al modo en que el poder ha señalado, separado y encerrado determinados rituales y usos del placer en emplazamientos físicos y simbólicos. Este itinerario se centra en el contexto español para establecer un diálogo entre las distintas políticas del espacio que se han sucedido y superpuesto en la construcción y gestión de un problema que deviene objeto de la mirada, la mecánica y los discursos médicos, jurídicos y sociales. Así, se analizan las intersecciones de los emplazamientos liminares de consumo con el paradigma de la reducción de daños, así como las estrategias terapéuticas con prescripción farmacológica, desde los programas de metadona hasta los más recientes de heroína.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA | REDUCCION DEL DANO | POLITICAS | HEROINA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Grondona, Ana Lucía - 
Título: Entre los "límites" y las alternativas de "otro" desarrollo: el problema de las necesidades básicas. Un ejercicio genealógico
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 43-46
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: El artículo presenta un estudio genealógico del diagnóstico sobre las "necesidades básicas". Partiendo de reformulaciones recientes, desde la perspectiva de la historia del presente y del análisis materialista del discurso, se analizan diversos dominios de memoria en los que ese diagnóstico adquirió sus sentidos. Luego de revisar el contexto de "emergencia" del problema de las necesidades básicas insatisfechas a comienzos de la década del ochenta en la Argentina, el artículo revisa memorias discursivas previas inscriptas en el debate sobre los "límites del desarrollo" y las propuestas de "otro desarrollo" entre 1970 y 1983. A partir de ello, se vuelve observable el aspecto polisémico y polémico del diagnóstico en cuestión, usualmente desatendido en las revisiones críticas de la historia del concepto. En este recorrido, se exponen documentos relevantes para la conformación de los saberes expertos de la pobreza en América Latina, generalmente ausentes en los estudios especializados (vgr Modelo Latinoamericano). Estos documentos nos permiten cuestionar los análisis que asumen que la problematización alrededor de las "necesidades básicas" fue importada desde el centro hacia la periferia o desde los organismos internacionales hacia los países dependientes.
Palabras clave: DESARROLLO | NECESIDADES BASICAS | HISTORIA | GENEALOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Algranati, Clara
Título: Una usina ideológica de los sectores avanzados de la pequeña burguesía latinoamericana
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-21
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: Este artículo se pregunta por los sectores medios en América Latina a principio del siglo XX, intentando realizar una breve genealogía de la reforma universitaria del 18 y su relación con una serie de pensadores latinoamericanos de la década de los 20 del siglo pasado. En este sentido, no es un estudio que aborde a las "clases medias" como concepto teórico. Se parte de explorar las maneras en que son denominadas estas capas sociales en los materiales analizados, documentos, en relación a: ¿qué cuestiones suelen ser mencionadas?, ¿quiénes son los letrados?, su carácter contradictorio, y las analogías posibles con la ambigüedad ideológica de la "pequeña burguesía", ¿con qué otros sujetos hablan?, ¿dónde circulan sus textos? Este acercamiento, nos servirá para acotar algunos problemas que se recortan en la problemática referida, y sobre todo respecto de los debates que se establecen en este período histórico entre estos sectores y otros actores, en un contexto caracterizado por el surgimiento de la "cuestión social", la guerra en Europa, la revolución rusa de 1917 y la revolución mexicana en América.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CLASES SOCIALES | SIGLO XX | REFORMA POLITICA | UNIVERSIDADES | CLASE MEDIA | MOVIMIENTOS SOCIALES | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO POLITICO | ANALISIS HISTORICO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Flax, Javier - 
Título: Ética, política y mercado: en torno a las ficciones neoliberales
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-152-7
Páginas: 241 p.
Año: 2013
Resumen: El presente libro intenta una reflexión, desde el campo de la filosofía, sobre una serie de cuestiones en las cuales convergen la ética, la teoría política y la economía. La escisión entre la economía y la filosofía significó el abandono de la reflexión sobre el sentido de la economía y sus múltiples dimensiones, las cuales habían sido cuestiones centrales para los grandes filósofos, quienes se ocuparon de pensar su época y su cultura de un modo no compartimentado. En los tiempos en los que el neoliberalismo continúa siendo una corriente dominante de pensamiento, se requiere una indagación filosófica sobre las ficciones en las que se monta el dispositivo neoliberal de poder y saber. Cualquier transformación de la actualidad en términos de justicia global hacia las presentes y las futuras generaciones, requiere poner de manifiesto esas ficciones, mediante un análisis crítico. En tal sentido, pretendemos realizar una contribución presentando una genealogía de algunos lugares comunes del neoliberalismo, como la interpretación del hombre como "homo economicus". Asimismo, se recurre a casos reales, a partir de los cuales se despliega un marco conceptual con vocación interdisciplinaria, mediante el tratamiento de cuestiones como la ideología de los mercados autorregulados, la justicia distributiva, la población superfluizada, la confianza, la corrupción, la responsabilidad empresaria, etc.
Contenido: * Introducción
* La disociación de la ética, la política y la economía
* Alguna ficciones o "como si" que sostienen el dispositivo neoliberal
* Un anticipo sobre la ética
* El propósito de esta publicación
* Capítulo 1. La modelización del homo economicus
* Capítulo 2. La matriz hobbesiana y su utilización política
* Capítulo 3. Las limitaciones del Pacto Global: hacia una auténtica responsabilidad cívica corporativa
* Capítulo 4. La implantación del neoliberalismo mediante la concentración y el abuso de poder
* Capítulo 5. La corrupción global
* Capítulo 6. Debates de las teorías de la justicia en torno al ingreso de ciudadanía
* Capítulo 7. Incertidumbre y desconfianza. Los gurúes económicos: ¿Predicción o lobbying
* Capítulo 8. Las posibilidades de una ética cívica empresarial en la era de la globalización
* A modo de epílogo: Los derechos humanos y el retorno de las regulaciones
* Bibliografía
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | POLITICA | ECONOMIA | ESTUDIO DE CASOS | ASPECTOS POLITICOS | RESPONSABILIDAD | ESTADO | CORRUPCION | DEMOCRACIA | DOCTRINAS ECONOMICAS | LIBERALISMO | CIUDADANIA | ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70259

>> Nueva búsqueda <<

Inicio