MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Geneyro, Juan Carlos - 
Título: Una condición de la ciudadanía en la modernidad: la regulación del deseo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 161-174
Año: mar. 2012
Resumen: En la filosofía política moderna hay un explícito reconocimiento del deseo como energía constitutiva de la naturaleza humana, orientada a la búsqueda de bienestar y posesión de bienes, así como de libertad y seguridad para poder usufructuarlos. De ahí que dicha filosofía presente argumentos para la legitimación de un nuevo tipo de Estado y establezca la necesidad de un pacto de sujeción que propenda a su reconocimiento y a la convención para la vida social. Dicho pacto abriría un horizonte promisorio al deseo de cada individuo y, al mismo tiempo, establecería su regulación. Para este cometido, tanto el Estado como la sociedad civil son concebidos como agentes educativos de ese nuevo orden político y societal; no obstante, su desarrollo ha estado siempre preñado de desafíos y promesas incumplidas.
Palabras clave: CIUDADANOS | FILOSOFIA | BIENESTAR | MODERNIDAD | REPRESENTACION SOCIAL | DESEOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Toribio, Daniel, com - Cupo, Vicente - Herrero, Alejandro -  Pereyra, Diego - Hernández, Georgina -  Garbarini, Laura - Casali, Carlos -  Vilas, Carlos María -  Suárez, Valeria -  Geneyro, Juan Carlos -  Jaramillo, Ana - 
Título: La universidad en la Argentina: miradas sobre su evolución y perspectivas
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-53-2
Páginas: 303 p.
Año: 2010
Resumen: Conjuga una diversidad de enfoques donde emergen también algunas coincidencias nodales sobre acontecimientos determinantes para el sistema universitario argentino. Describe el rol de la Educación Superior argentina desde sus orígenes, y los desafíos que se le presenta en una sociedad globalizada pero desigual. Analiza sus potencialidades dentro de la llamada "sociedad del conocimiento" donde en el actual contexto regional los gobiernos se empeñan en superar la inequidad.
Contenido: * Prólogo, Geneyro, Juan Carlos
* Introducción, Toribio, Daniel
* Orígenes históricos de la universidad, Cupo, Vicente
* Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario, Herrero, Alejandro
* La reforma universitaria en Argentina: antecedentes, problemas y desafíos, Pereyra, Diego
* El Estado benefactor y la expansión del sistema educativo en la Argentina, Hernández, Georgina y Garbarini, Laura
* Educación, trabajo, cultura técnica e integración social en los debates parlamentarios de la Ley 13.229 (creación de la Universidad Obrera Nacional), Casali, Carlos A.
* La expansión de la educación superior en contextos de crisis sociales y políticas, Toribio, Daniel
* Estado: política y economía en el capitalismo global, Vilas, Carlos M.
* La función social de la universidad, Suárez, Valeria
* Epílogo: universidad y compromiso social, Jaramillo, Ana
Palabras clave: EDUCACION | UNIVERSIDADES | POLITICA PUBLICA | EDUCACION SUPERIOR | REFORMA EDUCATIVA | HISTORIA |
Solicitar por: GU 02256
Registro 3 de 3
Autor: Geneyro, Juan Carlos - 
Título: Algunos dilemas y desafíos para la Universidad
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 5-8
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: De la Introducción "En el 2004, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) promovió las "Primeras Jornadas de Reflexión sobe la Educación Superior en la Argentina", en el marco de su reunión plenaria ordinaria que se realizó hacia fines del mes de agosto de ese año, en la Universidad Nacional de Tucumán. Como producto de los análisis y discusiones que merecieron dichas jornadas, se elaboró y aprobó por el conjunto de los Rectores de las Universidades Nacionales una Declaración (conocida como la Declaración de Horco Molle). En el documento se afirma que: Los altos niveles de pobreza y de población socialmente excluida en la Argentina, así como la imperiosa necesidad de reconstruir la economía y los lazos sociales, constituyen una dimensión fundamental que debe incidir con particular énfasis en la definición de políticas educativas, científicas y tecnológicas para los próximos años. Al respecto, la universidad debe incrementar su contribución al cambio socioeconómico, con justicia social e igualdad de oportunidades y promover un proyecto de desarrollo sustentable.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | DECLARACION DE ORCO MOLLE | UNIVERSIDAD INCLUSIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio