MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Abal Medina, Juan Manuel - 
Título: De la nueva gerencia pública a una concepción distinta sobre el estado
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 9-13
Año: dic. 2012
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | REFORMA ADMINISTRATIVA | ASPECTOS ADMINISTRATIVOS | SECTOR PUBLICO | ASPECTOS POLITICOS | EFICIENCIA | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Mejía Lira, José
Título: La entrega de incentivos para el desarrollo de directivos: pros y contras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-214
Año: oct. 2012
Resumen: En las administraciones públicas se han venido incorporando sistemas de evaluación y esquemas de remuneraciones que incluyen incentivos monetarios al alcanzar ciertos niveles de desempeño. La búsqueda del éxito en la actuación es una preocupación constante en las administraciones públicas, las cuales combinan múltiples mecanismos administrativos que van desde burocracias altamente formalizadas hasta grupos de trabajo flexibles y con trabajo enfocado más en capacidades que en procesos. No se niega la virtud que representa el orientar la gestión a resultados, sin embargo, además de ciertas dificultades que esto conlleva, la incorporación a un sistema de recompensas puede tener efectos negativos e incluso contrarios a los que se perseguían. De ahí la importancia de reconocer las limitantes y errores que suelen presentarse en los sistemas de desarrollo de directivos basados en incentivos, particularmente los monetarios.
Se parte de mencionar la esencia de los sistemas de gestión de incentivos, para hablar de los incentivos entregados por resultados y posteriormente mostrar los efectos, tanto positivos como negativos que estos sistemas generan. Los funcionarios estarán motivados para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando crean que eso implica un mejor desempeño, el cual es valorado de forma tal que se le brindará una recompensa por ello, como bonos, aumentos de salario o un ascenso, y que estas metas satisfacen o aumentan de alguna forma la satisfacción personal del directivo. El desarrollo de planes de compensación para los directivos públicos tiende a ser un asunto relativamente complejo, que demanda análisis, evaluaciones en su aplicación, valoración de los éxitos y consideración a los costos que puede conllevar. Las administraciones públicas tienen que estar cada día más orientadas a los resultados favorables a la sociedad, resolviendo problemas y satisfaciendo demandas sociales.
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | EVALUACION DE RESULTADOS | EVALUACION DE PERSONAL | REMUNERACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Cavalcanti, Bianor Scelza
Título: El gerente ecualizador : estrategias de gestión en el sector público
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Jefatura de Gabinete de Ministros
Páginas: 195 p.
Año: 2007
Resumen: El libro tiene por objetivo promover el entendimiento de la acción gerencial de administradores públicos en la gestión de sus organizaciones en el escenario brasileño, típico, en muchos aspectos, de los países emergentes. Busca entender las relaciones entre los gestores y las estructuras y mecanismos formales de gestión. Explora, esencialmente la naturaleza complementaria de la acción gerencial eficaz frente a las deficiencias y fallas estructurales, al superar abordajes que se rinden frente a la dicotomia estructuralismo-subjetivismo, comunes en la construcción de la teoría de las organizaciones. El primer capítulo contiene una revisión de la literatura sobre el diseño del modelo organizacional. Destaca la propuesta de congruencia entre las acciones estratégicas modeladoras de las principales variables organizacionales y sus efectos sobre el desempeño de la organización. Llama la atención, también, para el interés emergente de los teoricos de este campo con relación a los mas recientes abordajes interpretativos de la materia tales com el de Karl Weick. El segundo capítulo aborda las reformas administrativas llevadas a cabo en Brasil, a la luz del cuadro de referencia conceptual del estructural-funcionalismo prevaleciente, discutido en el capítulo anterior. Revela la dinámica compleja de una búsqueda constante de la diferenciación y flexibilización estructural, sujeta a patrones de avances y retrocesos debido a la centralidad, fuerza y capilaridad del modelo burocarático y de otros elementos estructurales de la sociedad. Puede conclulire que, en ningún momento dado, un administrador público y su grupo pueden contar con un diseño del modelo organizacional de las variables formales, que contemple el criterio de congruencia, tal como se concibe teóricamente, para explicar resultados organizaciones en diferentes situaciones y contingencias. Aunque esta conclusión pueda explicar fracasos en el sector público, esta no puede proveer la comprensión necesaria de las muchas instancias de significativo éxito alcanzado en operaciones gubernamentales, a pesar de las estructuras administrativas inadecuadas. Este punto pide por un mejor entendimiento, a la luz de un abordaje interpretativo de como administradores públicos fuertemente asociados con los buenos resultados organizacionales se involucran en la acción transformadora, teniendo en cuenta superar aquellas deficiencias estructurales y patrones culturales disfuncionales de conducta, estructuralmente presentes y constantemente reproducidas en países en vertiginoso proceso de desarrollo, como por ejemplo Brasil. En el tercer capítulo se transcriben los testimonios de cuatro administradores públicos notables, haciendo una incursión profunda en el mundo gerencial real de la administración pública, tal como subjetivamente definido por ellos y transformado por su compromiso en la acción. Los entrevistados son: Irapoan Cavalcanti de Lyra, Ozires Silva, Paulo Vieira Belotti y Sergio Rudge. A través de la versión temática de la metodología de la historia oral, se presentan segmentos enteros de las entrevistas completas categorizados en treinta y un estrategias de gerencia. Aparecen asi, categorizadas en ocho estrategias principales: compartir marcos de referencia, explorar los límites dela formalidad, hacer el juego de la burocracia, inducir el compromiso de los otros, promover la cohesión interna, crear escudos contra las transgresiones, super restricciones internas, permitir el florecimiento de las estructuras. Cada uno de esos ocho bloques de estrategias presentadas mereció una interpretación más reflexiva del autor, a la luz del abordaje interpretativo del diseño del modelo organizacional. El cuarto capítulo presenta un esfuerzo de construcción teórica, con miras a encontrar el significado subyacente a todas las estrategias extraídas de la conciencia práctica de los entrevistados, tal como se manifiesta en las entrevistas, se recurre a una metáfora: la actualización. Esta metáfora contribuye a: primero, describir y entender un fenómeno no adecuadamente identificado y tratado, específicamente buenos resultados bajo condiciones estructurales, sociales y organizacionales inadecuadas. Segundo revelar la lógica y el significado subyacente a todas las estrategias adoptadas por los getores, para generar resultados bajo dichas condiciones inapropiadas. Tercero retornar a los administradores públicos, representados por los entrevistados, para ser incorporado a su conciencia discursiva, todo aquello que los gerentes públicos con más experiencia y efectivos ya disponen como conocimiento tácito construído por su conciencia práctica y finalmente ayudar a la educación y el desarrollo de nuevos talentos para el sector. Presenta: 1. Desde el diseño del modelo a la improvisación: reinterpretando el diseño del modelo organizacional, 2. Las reformas administrativas en Brasil a través de la óptica del diseño de un modelo organizacional, 3. Los gerentes y sus testimonios, 4. Estructuras y acción en las organizaciones públicas: la estrategia de gestión de los dirigentes.
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | GESTION PUBLICA | SECTOR PUBLICO | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: ADMIPUB 00102 00102 EJ.2
Registro 4 de 4
Autor: López, Andrea Magdalena - 
Título: La nueva gestión pública : algunas precisiones para su abordaje conceptual
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
Páginas: 28 p.
Año: 2003
Resumen: Trabajo que intenta sistematizar, a partir de material bibliográfico actualizado, las distintas visiones teóricas del denominado "nuevo paradigma de la gestión pública", identificando tanto la utilidad como las limitaciones de los conceptos y las técnicas provenientes de esta orientación, que ha tenido un carácter rector en las reformas estatales conocidas como de "segunda generación". Presenta: Introducción. 1. Los principios orientadores de la nueva gestión pública. 2. La introducción de las técnicas del management privado en el sector público: propósitos y dilemas. 3. Las premisas de la nueva gestión pública y su impacto en la relación entre política y burocracia. 4. Otras consideraciones: ùcliente o ciudadano?. 5. Reflexiones finales. Para abarcar los puntos sustantivos del debate abierto en torno al fenómeno de la nueva gestión pública, parte del estudio sobre las principales orientaciones y tecnologías reconocidas como preponderantes para el proceso de modernización, destacando sus posibilidades y restricciones de orden técnico que limitan la capacidad de adaptación al sector público cuando se pierde de vista su especificidad y complejidad. Pone de manifiesto tópicos de carácter cultural, ideológico y político que atraviesan la discusión acerca de si el Estado se recupera con más impronta privada o "publificando" la administración (Cunill Grau, 1997). Las reflexiones finales pretenden aportar un conjunto de observaciones a tomar en cuenta durante el desarrollo del proyecto de investigación y relevamiento de indicadores de gestión para el monitoreo de las políticas de modernización en el sector público argentino, a los fines de evaluar las implicancias directas e indirectas derivadas de toda estrategia de cambio en las organizaciones públicas. Incluye cuadros, notas y bibliografía.
Palabras clave: MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | GESTION PUBLICA | GERENTES PUBLICOS | BUROCRACIA | POLITICA | EFICIENCIA | EFICACIA | REFORMA ADMINISTRATIVA | ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMA DEL ESTADO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: ADMIPUB 00067

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio