MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Podestá, María Carolina - Brid, Geraldina
Título: Las nuevas herramientas de gestión pública: análisis de las intervenciones en el marco del segundo proyecto de modernización del estado
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.29. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 97-112
Año: jun. 2012
Palabras clave: ESTADO | MODERNIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | HERRAMIENTAS | GESTION DE PROGRAMAS | TRANSPARENCIA | PARTICIPACION SOCIAL | GOBERNABILIDAD | ANALISIS HISTORICO | PROYECTOS DE DESARROLLO | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Calle, Raúl - Makón, Marcos - 
Título: La estimación de costos en las entidades del sector público: Una propuesta metodológica
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.78. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-48
Año: mar.-abr. 2012
Resumen: El nuevo modelo administrativo de gestión para resultados que están instrumentando la mayoría de los países de América Latina plantea, como una de sus prioridades, pasar de un modelo de administración tradicional, donde se prioriza el control de medios y el cumplimiento de procedimientos formales, a una gestión que privilegie la producción de bienes y prestación de servicios que demanda la sociedad y que posibilite obtener la resultados que mejoren la calidad de vida de la misma.
Este concepto, muy ligado a los criterios de eficacia y efectividad de la gestión pública requiere -como sustento para la toma de decisiones- de informaciones ciertas, fidedignas y confiables no sólo sobre los recursos reales y financieros que demanda el Estado para atender la demanda de bienes y servicios sino sobre el costo de los mismos. Los recursos son siempre limitados y, por tanto, se requiere del uso de metodologías y procesos que optimicen su uso y posibiliten lograr mayores niveles de eficiencia en los procesos productivos públicos.
Este trabajo tiene como objeto presentar una propuesta para mejorar la sustentabilidad de los procesos de asignación y uso de los recursos públicos, adicionando a los criterios tradicionales de análisis del gasto público, elementos orientados a mejorar su eficiencia a través del uso de metodologías para la determinación de costos de la gestión pública. Esto implica complementar y enriquecer los análisis de eficiencia en el gasto público que proporciona la técnica de presupuesto por programas, a través del uso de las categorías programáticas del presupuesto, con los conceptos utilizados en los sistemas de costos.
Para ello, en forma previa, será necesario hacer una clara definición y distinción de los conceptos de gastos y costos y establecer su vínculo con las categorías programáticas y centros de costos, respectivamente. Esto requiere de la utilización del concepto de insumo-producto -elemento básico de expresión de los procesos productivos públicos- tanto desde el punto de vista de gastos como de costos.
En su primera parte, este trabajo resalta los conceptos de los elementos básicos que caracterizan a la técnica del presupuesto por programas, a la contabilidad de costos y a los sistemas de determinación de costos. Se concluye en la conveniencia de desarrollar un sistema de determinación de costos para el ámbito del Gobierno General del sector público, el que debe estar interrelacionado con la técnica del presupuesto por programas aplicable a dicho sector. Se considera que, para el caso de las empresas públicas, la metodología más adecuada implica la utilización de la contabilidad de costos, elemento básico para la fijación de precios y tarifas y definición de políticas de rentabilidad.
Con base en dicha conceptualizacion, en la segunda parte se desarrolla una propuesta metodológica simple que posibilite asignar gastos por categorías programáticas y costos por centros de costos, con el objetivo final de determinar costos por cada uno de los productos que se originan en las instituciones públicas que conforman el Gobierno General.
Palabras clave: METODOLOGIA | GESTION DE PROGRAMAS | COSTOS | EFICIENCIA | RECURSOS ECONOMICOS | ASIGNACION DE RECURSOS | GASTOS | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | SECTOR PUBLICO | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Yacuzzi, Enrique Antonio - Arancio, Enrique - Alfonso, Diego - Esteche, María Elena - Niro, Vanesa
Título: Cómo realizar un Plan Hoshin: una aplicación en Asc. Telesí S.R.L., caso de negocios 12
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.463. Universidad del CEMA
Páginas: 64 p.
Año: ago. 2011
Resumen: Este trabajo es una introducción práctica al uso de la gestión hoshin en empresas pequeñas y medianas (pymes). En particular, refleja nuestra experiencia de su aplicación en Asc. Telesí, una firma de mantenimiento y venta de ascensores, con sede en Buenos Aires. Presentamos los conceptos generales de la gestión hoshin y los contrastamos con los de la administración por objetivos. Luego de discutir su aplicabilidad en las pymes, describimos la empresa, su estrategia y la forma en que desarrollamos anualmente la gestión hoshin, dentro de un ciclo de planificación de varios años. Destacamos dos enfoques ligeramente distintos empleados en Asc. Telesí en dos etapas sucesivas, como parte de un proceso de aprendizaje a través de la mejora continua. Resumimos, finalmente, un procedimiento general para la planificación hoshin en una pyme y proponemos algunas preguntas para reflexionar sobre el tema.
Palabras clave: PLANIFICACION DE PROGRAMAS | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | GESTION DE PROGRAMAS | ESTUDIO DE CASOS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | METAS DE PRODUCCION | OBJETIVO DE LA ORGANIZACION | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | DIRECCION POR OBJETIVOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Yacuzzi, Enrique Antonio - Romano, Gabriel
Título: Elementos de la gestión de proyectos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.449. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: abr. 2011
Resumen: Presentamos los conceptos centrales de la gestión de proyectos, una actividad orientada a aumentar la probabilidad de obtener resultados organizacionales favorables con la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas selectas de la administración, dentro de un marco temporal específico. Describimos, como elemento motivador, el contraste entre un proyecto antiguo, la Muralla China, con un proyecto moderno, la represa de Tres Gargantas. Una adecuada gestión de proyectos es un componente fundamental para sostener el crecimiento de una firma. El documento de trabajo enumera algunas características de los proyectos y cita algunas de sus fuentes; también distingue entre empresas "proyectizadas" y "funcionales", como dos tipos ideales, entre las cuales se ubican las empresas "matriciales". El trabajo hace hincapié en el concepto de proceso y, en particular, coloca a la gestión de proyectos en el marco del ciclo de la mejora continua, al cual se le agregan los procesos de inicio y de cierre. En este marco se detallan nueve áreas del conocimiento aplicables en los proyectos: gestión de la integración, del alcance, del tiempo, del costo, de la calidad, de los recursos humanos, de las comunicaciones, de los riesgos y de las adquisiciones. Las nueve áreas del conocimiento deben tratarse con el nivel de profundidad que exige cada proyecto, pero, conceptualmente, deben considerarse siempre con un método estructurado como el descripto en este documento, para potenciar la probabilidad de éxito.
Palabras clave: PROYECTOS DE DESARROLLO | GESTION DE PROGRAMAS | EMPRESAS | RECURSOS HUMANOS | CALIDAD DE CRECIMIENTO | RIESGOS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Título: Evaluar al evaluador
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.41, n.1. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 40-51
Año: mar. 2004
Resumen: Calificación del desempeño del FMI; por Kenen, Peter B.; Como mano firme se logran buenos resultados; por Lissakers, Karin; Aprender más y mejor; por Milleron, Jean Claude
Palabras clave: ANALISIS ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | EVALUACION | EVALUACION DE PROGRAMAS | GESTION DE PROGRAMAS | ORGANIZACIONES INTERNACIONALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio