MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Gestión de proyectos de tecnología con equipos distribuidos geográficamente en distintos países (virtual teams)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.527. Universidad del CEMA
Páginas: 130 p.
Año: nov. 2013
Resumen: Pareciera que gestionar proyectos y liderar equipos a la distancia es lo que se avecina para los próximos tiempos, y tal vez podamos atribuir esta tendencia a las corporaciones o empresas, que instaladas en el territorio de la Argentina, utilizan recursos locales para implementar proyectos en otros países, donde el tipo de cambio (Dólar) es más que favorable para estos negocios, me refiero a Pagar salarios en Pesos Argentinos y Cobrar contratos en Dólares Americanos. Pero no hay que descuidar las tendencias en otros países, donde la situación cambiaria/financiera no es la misma que en Argentina. Es por ello, que también existen casos de empresas multinacionales que lideran proyectos regionales, y casos de empresas que por cuestiones de costos, hacen uso de las herramientas informáticas de avanzada (videoconferencias, chats, telefonía ip) para bajar los costos operativos, de logística y de recursos humanos. En la Argentina, en materia de Metodologías para la Administración de Proyectos, puede notarse que la organización con más presencia es sin duda el PMI -Project Management Institute. El PMI es una organización con alcance internacional y posee miles de personas "Certificadas" en Materia de Dirección de Proyectos o Project Management, e incluso posee distintos tipos de certificaciones, para diferenciar a 2 personas especializadas en otras disciplinas como Program Management, Risk Management, entre otras. Si bien la metodología que establece el PMI no se encuentra focalizada únicamente para el ámbito de la Tecnología Informática, la misma puede aplicarse a otros ámbitos como por ejemplo la Construcción, la Ingeniería Espacial, la medicina, entre otros, pero existen otros organismos como PRINCE2 o CMMi que si se focalizan en una rama particular como la Ingeniería del Software. A lo largo de este trabajo se pretende focalizar en las metodologías del Project Management Institute (PMI), y en la metodología PRINCE2. Luego de analizar ambas metodologías en referencia a su modo tradicional de gestión, se analizará cómo aplica ambas metodologías el modelo de gestión de proyectos con equipos de trabajo distribuidos geográficamente en distintos países. Por último se propone un modelo adaptado de gestión a distancia, para minimizar los problemas detectados en la investigación que se ha realizado.
Palabras clave: GESTION DE PROYECTOS | TECNOLOGIA | INFORMATICA | INGENIERIA | TRABAJO A DISTANCIA | EMPRESAS | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Willatt, Christian
Título: Gestionando y controlando proyectos exitosos con valor ganado
Fuente: Economía y Administración, n.160. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 4-8
Año: mayo-jun. 2011
Palabras clave: EMPRESAS | PROYECTOS DE INVERSION | GESTION DE PROYECTOS | VALOR AGREGADO | VALOR GANADO | INDICADORES DE DESEMPENO | CICLO DE VIDA DEL PROYECTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Salazar, Yasmelis - Rodríguez, Catiana
Título: Enfoque gerencial para proyectos geotécnicos en empresas consultoras del estado Zulia
Fuente: Innovación y Gerencia. v.2, n.1. Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Páginas: pp. 179-194
Año: abr. 2009
Resumen: El presente estudio intenta analizar los proyectos geotécnicos en empresas consultoras del estado Zulia, desde un enfoque gerencial. La investigación es de tipo descriptiva y de campo y se utiliza como instrumento de recolección de datos un cuestionario. En relación con los resultados obtenidos, se demuestra que existen debilidades en la planificación, organización, dirección y control de los proyectos geotécnicos y se evidencia un mayor énfasis en el aspecto técnico, que en la utilización de herramientas a fin de lograr una mejor gerencia de los mismos. Se concluye que los datos presentados sirven como indicadores de evaluación de las fases y como base de gestión a los gerentes para lograr labores exitosas.
Palabras clave: PROYECTOS DE INVESTIGACION | GESTION DE PROYECTOS | EMPRESAS CONSULTORAS | PROYECTOS GEOTECNICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: Las administraciones públicas paralelas y las capacidades institucionales: la gestión por proyectos y las unidades ejecutoras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.24. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 165-206
Año: oct. 2002
Resumen: En este trabajo se considera el caso de la gestión por proyectos, de amplia difusión en los sectores públicos latinoamericanos, en particular en relación con la implementación de programas financiados por organismos multilaterales de crédito. La indagación se focaliza en las unidades de ejecución de estos proyectos (UEP). Se describen la naturaleza y los atributos y básicos de las UEP. Se analiza este tipo de gestión, considerando su articulación con las reformas de la gestión pública, el carácter de administración pública paralela que asume y su peculiar relación con lo político. Se consideran las nociones de isomorfismo organizativo y de transferencias de políticas, así como los requerimientos de adecuación a las condiciones contextuales y sus contribuciones específicas a la construcción de capacidades.
El trabajo afirma que la existencia de las UEPs, los papeles que asumen y las problemáticas a que dan lugar constituyen síntomas o indicadores de calidad institucional y de capacidades de gestión. Su creación responde a la convicción de que es un arreglo efectivo para la implementación de los proyectos, a la vez que se procura establecer nuevos patrones de comportamiento por medio de innovaciones en las reglas y en los estilos de gestión. Estos dos propósitos -uno que trasciende a los proyectos, otro de naturaleza interna- generan tensiones en el diseño y conflictos múltiples durante la implementación.
Existe consenso en que la implementación de los proyectos dista de ser satisfactoria. Las cuestiones vinculadas a su integración con las agencias de línea, a la incorporación de las nuevas tareas a la administración regular cuando los proyectos concluyen y a la transferencia de las capacidades movilizadas para la ejecución de proyectos a la administración pública convencional, siguen no solamente sin resolución, sino también sin recibir un abordaje sistemático y sin inclusión en las estrategias de cambio de la gestión pública. Los grados relativos de desarrollo de las capacidades disponibles, la calidad de los marcos institucionales para la gestión pública, en particular en lo referido a la estabilidad y régimen del servicio civil, y la inclusión de los proyectos y de sus arreglos organizacionales en estrategias para la modernización de la administración estatal, son factores importantes.
Se discuten también los alcances de los análisis institucionales que preceden a su diseño y las concepciones sobre el fortalecimiento institucional que estos proyectos revelan. La argumentación recoge los resultados de la participación en procesos de diseño e implementación de proyectos, de la observación de experiencias de organismos internacionales de financiamiento y de la evaluación de programas e instituciones en países de América Latina y el Caribe, para determinar su éxito o fracaso, más allá de sus cualidades específicas.
Si los contextos institucionales más precarios, con mayor escasez de recursos humanos calificados y con mayor inestabilidad en sus servicios civiles hacen más problemática la eficacia de las UEP, la atención debería centrarse en cómo se modifican estas condiciones que son, a la vez, las que brindan su razón de ser y justificativo básico a las UEP. Por consiguiente, tanto las estrategias de reforma como los aportes de las UEP deben ser evaluados por sus contribuciones a la creación de una nueva institucionalidad de manera que las acciones localizadas contribuyan a desencadenar o consolidar procesos que impacten sobre estos planos más generales de la acción social y pública. Es decir, deberían buscar, como afirmaría Hirschman, "secuencias acumulativas
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMAS ADMINISTRATIVAS | MODELOS ORGANIZACIONALES | GESTION DE PROYECTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA)
Título: Manual para la gestión de proyectos de investigación con participación académica y empresarial
Ciudad y Editorial: Santiago : CINDA; PNUD
ISBN: 956-7106-06-1
Páginas: 139 p.
Año: mayo 1993
Palabras clave: PROYECTOS DE INVESTIGACION | UNIVERSIDADES | EMPRESAS | ESTUDIOS DE MERCADO | PATENTES | GESTION DE PROYECTOS | PARTICIPACION ACADEMICA | PARTICIPACION EMPRESARIAL | VINCULACION EMPRESARIA | RENTABILIDAD | BUSQUEDA DE INFORMACION | PLAN DE NEGOCIOS |
Solicitar por: GU 02162

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio